«Wiñaypacha» muestra el abandono de la sociedad por los ancianos

Por: Sarko Medina Hinojosa

El cineasta de 31 años, Óscar Catacora (Puno), estuvo en el Hay Festival desarrollado hace unos días en Arequipa, en la mesa “Hablemos de Cine”, junto con Philippe Claudel y Miguel Barreda. De expresiones directas y un profundo sentir por el mundo andino, Catacora filmó su primera película enteramente hablada en Aymara por dos personajes ancianos entrañables: Willka y Phaxsi, quienes nos llevan a través de sus vivencias a enfrentarnos contra un monstruo que está omnipresente en la película: el consumismo y el utilitarismo de las personas.

Sarko: ¿Cuál es tu objetivo al llevar el mundo andino al cine?

Óscar: Visibilizar las costumbres y vivencias del poblador andino, a través de la cinematografía, para que el mundo conozca que existe una cultura que tiene sus particularidades, que está afectada por peligros, como que vivimos en una sociedad consumista y capitalista que, de manera explotadora, consume sin medida los recursos naturales. La cultura andina de la cual habla la película es un poco contraria a esta forma de vivir que nos ha inculcado la sociedad occidental, es un contexto donde el hombre del Ande vive con la naturaleza, considera la naturaleza como un ser viviente, no es un medio de explotación. Siempre he considerado que esta forma de vivencia puede ser una reserva para que la humanidad en algún momento pueda reflexionar y conservar la naturaleza y no solamente vivamos en una sociedad consumista y explotadora.

Hay una parte de la película que es impactante, un fósforo hace la diferencia entre la vida y la muerte

Sí, el fósforo es una metáfora, es un ejemplo del cómo la sociedad globalizada con la tecnología ha hecho a los pueblos originarios dependientes con algo tan simple. En algún momento estoy seguro que al inicio de la humanidad el hombre inventa cómo producir fuego y era normal pero hoy en día al perderse esa costumbre y conocimiento, la sociedad se ha vuelto dependiente y algo tan simple como eso, puede desencadenar una serie de tragedias. Es una dependencia nociva, eso lo muestra la película.

Hay una escena que me refiere a la película de Hayao Miyasaki: “La tumba de las luciérnagas”. Es de una persona que deja todo atrás y se enfrenta a algo nuevo, pero tiene que avanzar hasta su destino y se le ve de espaldas caminando y al fondo ese destino.

Nosotros sabíamos cómo iba a acabar la película en el proceso de escritura ya lo teníamos definido, en el guión también. Yo no considero que es un final abierto, es un ascenso hacia la divinidad de la mujer, recordemos que en la cultura andina los cerros tienen sexo, son achachillas y awuichas, es decir ancianos y ancianas, entonces es un ascenso a la divinidad. Es una metáfora. Me hace recordar a la película “Retorno a Casa”, cuando la abuela asciende al cerro y eso yo lo tomaba como una metáfora, pensando que la anciana estaba muriendo y ascendía. Esa es la magia del cine, cada persona puede interpretarlo de acuerdo a su visión.

La película no solo genera una historia sino un medio documental, porque es un modo de vida que ya está desapareciendo en realidad. Yo recuerdo que cuando visité a mis abuelos allá en un pueblo llamado Gramadal era casi idéntica o por lo menos tenia los factores que pones en la película: el almacén, el trato a los animales que eran parte de la familia, etc., tu película es como una fotografía de un mundo que no va a volver.

Podríamos llamarlo como un registro de tradiciones y realidad que es necesario que sean visibilizadas. Estuve haciendo mis prácticas para Comunicación para el Desarrollo, en Ciencias de la Comunicación y en este programa de Pensión 65, no llegaba a los rincones más recónditos, por lo menos el que yo conozco que es Puno en la parte alta. Y básicamente la película habla de estas personas. He manifestado que una parte habla de mi vida pero principalmente habla de esas personas que han sido abandonadas por sus hijos migrando a la ciudad y pocas veces han regresado a visitarlo y muchas veces estas personas han muerto en el abandono. La película habla de ellas.

¿Cuál es el futuro de Oscar Catadora?, ya has ganados dos premio para producir películas.

Gracias por el reto, me alegra mucho el desafío. Cada proyecto y meta tiene una forma complicada de cumplirlo y creemos que el artista en esta ocasión lo que le inspira es ese desafío de cumplir con el objetivo que se ha propuesto. Estamos hablando de un proyecto de gran envergadura y ojalá que podamos cumplirlo y siempre nos encomendamos a los dioses, porque soy creyente en los Apus pero también soy católico, así que me encomiendo a ellos. Queremos cumplir con esta promesa al Ministerio.

¿Es una película histórica?

No me gusta hablar mucho del trama de la película porque a veces genera mucha expectativa y a veces las personas se crean un universo de la historia y luego pueden decir que no era lo que esperaba. Yo quiero sorprenderlos, diciendo esto es lo que te propongo, a veces es crear una falsa expectativa y lo mío es querer sorprender.  

Premios y reconocimientos

"Wiñaypacha", la primera película peruana grabada íntegramente en lengua aymara, es precandidata peruana para los premios Oscar y Goya (Mejor Película iberoamericana). La cinta ha cosechado reconocimiento fuera del Perú. En el Festival Internacional de Cine de Guadalajara recibió los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Fotografía en la categoría de Largometraje Iberoamericano de Ficción. También recibió el premio FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América). "Por ser una hermosa, emotiva e incluso angustiosa reflexión sobre subsistir en total armonía con sus raíces ancestrales, familia, religión, naturaleza y tradiciones", dijo el jurado sobre el filme peruano, antes de anunciarlo como ganador. Obtuvo una mención honrosa en el Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy.

Entrevista aparecida en el Semanario Vista Previa 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s