—Tengo razones que me llevaría a explicarles mi infancia sometida a ese gordo atorrante que nunca me trajo lo que realmente quería y siempre una bolsa de soldaditos inservibles que ni aguantaban un poco de fuego ¿Saben oficiales? Pero, ya confesé y no quiero contar más, sino que alguien me explique por qué tuve que matar a 65 papanoeles falsos hasta la fecha ¿No tiene sangre en la cara y envía agentes a suplirlo?… una razón más para seguir buscándolo.
—No estamos aquí para explicar nada, pero ¿Por qué el disfraz?, ¿tiene algún significado o clave?
Hay tres personas que se encontrarán en vísperas de Navidad, pero aún no lo saben. Llueve en la ciudad, eso sí lo saben y sienten.
Antonieta sale de su trabajo ese 24 a las 6 de la tarde pensando en los varios regalos que debe comprarle a su pequeña Nanda. “Debe”, es una palabra extraña, como una orden, la pensó mucho todo ese día. Sus padres no le regalaban muchas cosas, “debieron hacerlo” pensó, pero eso la convertía ahora en una deudora con su hija, es decir, ella ahora ¿“Le debe” un regalo pese a todo?
Diego trata de no pensar demasiado en su situación. Acaban de despedirlo. Bueno, entonces debe pensar mucho. Fue un error suyo, no lo niega, fue muy irresponsable, pero, ¡por Dios es la Nochebuena! Sus padres en casa lo esperan ansiosos. Seguro prepararon lo de siempre, las mismas papas rellenas, el pavo al horno que saben no le gusta, la ensalada rusa que detesta, ¿por qué debería ir?
El “Pecas” es un niño que no creció más, es decir, es pequeño y tiene 16 años, tiene la mitad del tamaño que debiera. Sus piernas están cruzadas y rotas de nacimiento. Se moviliza en un skate por la ciudad vendiendo caramelos. Tiene seis hermanos en casa y una madre. Su padre un día se fue a pescar mar adentro y no volvió. Durante su corta permanencia en este mundo una pregunta siempre lo atormenta: ¿Para qué vivo?
Antonieta compra los regalos casi al filo del cierre de la tienda, son caros, cosas que nunca le hubieran comprado a ella. Aborda su vehículo y toma la avenida Central para llegar rápido. Diego camina distraído en su celular, buscando una fiesta dónde evadirse, de repente distraerse con amigos, no tener que dar la noticia y arruinar las festividades. El Pecas toma la bajada por la avenida, la pregunta lo atormenta, de repente si volara al Cielo… de repente si solo se dejara llevar por la inercia y que el cruce de semáforos decidiera su existencia…
Diego escucha el grito. Es un segundo. Pero en ese segundo recuerda que ese pavo le ha costado a su padre estar en un trabajo que no le agrada, tantas veces lo oyó quejarse. Una vez le preguntó: ¿por qué no renuncias? Y recuerda que su padre respondió algo como: lo hago por ustedes. Le pareció muy mal que por ellos no siguiera sus sueños, pero allí, en ese momento, la frase toma sentido.
Antonieta aprieta el freno, pero el carro resbala por el jabonoso asfalto mojado. Piensa en esos cumpleaños en los que no recibió regalos caros, a pesar que sus padres podían dárselos. Creía que le daban una mala lección. Era muy rebelde y tantas veces no hacía caso. Pero, cuando quiso postular a ESA universidad no le pusieron peros, cuando pidió la laptop más costosa, tampoco, útiles de diseños, programas con licencia, todo le proporcionaron. No debía, pero lo hicieron, no era un deber, era algo más…
El Pecas estaba bajando a mucha velocidad. Tantos insultos, tantas malas caras, lo ayudaban con monedas, pero esas miradas, ese dolor de no saber para qué o por qué estaba allí. La lluvia le azotaba la cara, el semáforo cambió a verde, pronto sabría la respuesta, piensa, pero ve algo a su lado un coche que está tratando de frenar, presta atención a la esquina, un chico allí, distraído, no se dio cuenta que avanza en la avenida, pecas se impulsa más y grita. El muchacho lo mira llegar a él luego de que el pequeño se impulsara con el skate y se lanzara. Diego abraza al chico y deja que el impulso lo lance contra el asfalto hacia atrás, mientras el chirrido de las llantas pasa a su costado.
Los tres se miran unos a otros. Aún no entienden qué pasó.
Pero, esa noche, un par de horas antes de Nochebuena, Diego les explica y confiesa a sus padres por qué lo despidieron y estos lo riñen, lo abrazan y animan. Pide preparar la ensalada rusa, solo para variar un poco y ayudar, claro. También les confiesa que, de su liquidación, una parte la donó al chico que lo salvó. Nuevas preguntas, nueva reñidera, nuevas lágrimas y agradecimiento al Niño que nacerá. Diego siente que también renació ese día.
Antonia está conversando con su pequeña. Le está explicando por qué ese año no habrá regalos, la libreta estaba llena de espacios rojos. Habría una rica cena, sí, pero debía aprender a corregir algunas cosas, incluso se habla de la escuela de verano. La cena fue en silencio, hasta que la pequeña, levantando la vista le pregunta: pero aún me debes amar, ¿no?, ella responde corriendo a abrazarla: “No te “debo” amar, yo te amo porque así lo deseo y así lo siento y eso nunca, nunca cambiará hijita”.
El Pecas llega a casa, su madre lo abraza y le pregunta por qué esa camioneta de lujo con esa señora tan fina y ese joven todo adolorido lo trajeron. Luego de las explicaciones, hay llantos, abrazos, una bullidera de emociones. Hay regalos, sí, exactamente seis, además de unos billetes que pasan de la mano del joven a la madre y que no son aceptados de regreso. Más tarde, en medio de la bulla de sus hermanos, Teodoro, cual es el nombre del adolescente, se acerca al oído a su madre y le dice: “Ya sé por qué estoy aquí”. Su madre no entiende esas palabras, pero le responde con un beso.
La casa no había cambiado en los últimos años, seguía con las mismas marcas del esfuerzo de sus habitantes por hacerla un hogar. El anciano estaba tosiendo desde hace un buen rato. Cuando se tranquilizó algo miró a esposa y luego a su hijo.
—¿Has terminado los estantes para Tobías, sabes que viene a recogerlos mañana.
—Sí Padre, no te preocupes los terminé esta mañana.
—Bien, bien, siempre has sido un buen muchacho Jesús, solo esa vez que te perdiste en Jerusalén y que nos hiciste preocupar tanto.
—¡Ay José, siempre te acuerdas de eso!—, dijo la hasta entonces la callada mujer.
—No es que reclame, solo me acuerdo María, solo eso.
—Padre, ¿De algo más te acuerdas?—, preguntó el alto joven.
—Nada creo, solo de una promesa hecha para ti, pero eso ya lo sabes, yo no puedo enseñarte a soportar lo que vendrá, pero sé que será algo muy fuerte pero lo harás.
—¿Más fuerte que correr el riesgo que los demás te apedreen por no cumplir tus votos de novio, viajar hasta desgastarte los pies hasta Belén y casi con las mismas escapar a Egipto a una tierra que no conoces, volver a tu casa y ser marginado por un pecado que nunca cometiste y que cargas como tuyo?, más que eso Padre no creo que se pueda pasar.
—Hablas porque eres joven, pero sí, pasamos eso con tu Madre y lo volvería a pasar hijo porque lo que tú harás no es ni la mínima parte de eso, no sé cómo explicarte, siempre fui un carpintero y no tengo conocimientos de los planes de Él, pero sé que todo tendrá una razón. Ahora tápame porque tengo frío.
Plácidamente el anciano se durmió para siempre. Mientras la Madre lloraba en silencio abrazada por el hijo, este sostenía la mano derecha del Padre fallecido. El joven intentaba grabarse en la mente la cantidad de arrugas, callos, cortaduras y heridas que tenía esa mano, sentía que le ayudaría en algún momento en que tuviera que pasar por algún sufrimiento y recordar ese silencioso sacrificio de su Padre terreno a lo largo de sus años juntos, podrían darle una extra de fuerza para afrontar lo que sabía vendría más adelante, cumplir esa promesa que le hiciera un ángel a José, el carpintero de Nazareth: una promesa de salvación.
Eran los primeros días de diciembre y tenía el Papá las prisas de compras navideñas. La Mamá estaba atenta a cuanta oferta hubiera y los pequeños de la casa, ansiaban que pasara rápido el mes para llegar a ese 25, por la mañana, y desenvolver los regalos.
Cerca de la casa vivía una madre y su pequeño hijo, el cual sabían los vecinos, padecía de un pequeño retraso mental. Muchas veces habrían tratado de ignorar el drama de la vecina. No había maldad en ese acto, solo un poco de miedo de no saber cómo ayudar o qué decir.
Nadie recuerda bien quién, en medio de la cena faltando dos días para la Navidad, se le ocurrió la idea. Al principio hubo dudas, pero, en el ambiente de fiesta que había, se acordó invitar a esa madre y su pequeño a pasar la Nochebuena en casa. Al llevarle la invitación, el Papá esperaba una negativa. La sorpresa fue grande al ser aceptada con alegría la invitación.
Fue una velada alegre y feliz para todos. Los pequeños, al terminar la rica comida, le regalaron al pequeño varios juguetes y los papás a la madre le dieron un paquete con cosas útiles y necesarias. La clave, para que todos se sintieran contentos, no fueron los regalos o los potajes, sino el respeto por el otro, saliendo a su encuentro de manera amable, haciéndole sentir que era importante su presencia, única e irrepetible.
La amistad entre las dos familias se ha fortalecido con los años y esta Navidad, seguro que sí, nuevamente compartirán la mesa, en la noche en que el Salvador llegará para alegrar los corazones de todos…
(Gracias a todos los fieles seguidores de este blog, esperamos fervientemente poder continuar llevándoles más crónicas urbanas, saludos y ¡¡¡¡¡felices fiestas!!!!!!)
Y ya saben que pueden seguir el proyecto 365 Cuentos Regresivos en Facebook, los mejores irán también en este blog, pueden visitar el proyecto en este enlace: #365CuentosRegresivos
Imagen que se encuentra en la Basílica Catedral de Arequipa
Antes de nacer ya está causando contradicciones este bebé. En su propio padre (en este caso putativo) motivó la aparición de un tipo de justicia extraña, porque al saber que su novia estaba embarazada de alguien que no era él, no se fue a tirar piedras en la casa de sus suegros, o emborracharse hasta morir y denunciar en cuanta red social pudiera el engaño, sino que lo motivó a la compasión, a la caridad, algo que es extraño en estos tiempos. Pero dio un paso más: creyó en ella y no le importó de quién sea el hijo que viene, él ama a esa muchacha, la ama de verdad y está seguro que ella también lo ama: el futuro no importa si los dos están juntos.
Y después de enfrentar a la sociedad se unen y no hacen caso a las voces que les dicen que se van a divorciar, es más que se TIENEN que divorciar. Los problemas no acaban con este sí que ambos se dan, sino empiezan, y cosa rara, la pobreza es patente, sí, pero la alegría lo es más. El haber aceptado la realidad de su situación motiva al padre a cuestionarse algunas cosas y se convence que no se puede decidir en qué familia nacer, pero sí a quién amar como familia…
No lo saben, pero alguien quiere matar a su hijo, alguien está determinando reglamentos y moviendo a las masas para asesinar a ese niño en el vientre de su madre y hasta se preparan discursos: tú niña no debes pasar por un embarazo, no debes frustrar tu futuro con un hijo, debes decir que fue una violación de un soldado para que te libren del problema, que tu cuerpo te pertenece y puedes hacer lo que quieras y como lo quieras hacer niña… Pero la madre no escucha más que los latidos de eso otro corazón que está creciendo dentro de ella.
Y lo que pasó en ese pueblo es ya de conocimiento público: nadie los quiso ayudar, fueron de un lugar a otro para que los apoyen… pero nada, hasta un periodista creativo escuchó su historia y escribió una crónica en el que incluyó medios de comunicación y graficó la desidia de las personas. Pese a todo esto, al padre no se le llenó de odio el corazón y no se quedó reclamándole a nadie, sino que ya está poniendo manos a la obra para atender el parto de su esposa en ese garaje que le prestaron para que duerman, y ya acomodó esa caja de herramientas para utilizarla como camita y, en medio de un tico y una combi estacionadas, la madre empieza a padecer ese dolor contradictorio que trae un sufrimiento indecible pero al mismo tiempo la alegría máxima al saber que se está trayendo al mundo un nuevo ser.
En un instante, al padre le viene un flashback: la historia futura de ese bebé, su amor por todos, aprendiendo a hacer las cosas con responsabilidad, su obediencia para su madre cuando él ya no estuviera vivo, su fortaleza de salir a comunicar que un mundo nuevo es posible si nos armamos con las herramientas del amor, la igualdad, de la caridad, de la justicia, de la honestidad, de la defensa de los más débiles y del perdón… hasta verlo morir por la defensa de sus ideales y por no dejarse corromper por la cobardía de no decir la verdad, el corazón se le hincha de orgullo sano y una oración se gesta en sus labios.
Curiosamente no ve imperios, cúpulas, o riquezas, tampoco los debates y los desgastes tratando de negar la existencia de su hijo, lo único que vislumbra son las réplicas de su ejemplo, los actos anónimos de bondad, la cantidad de buenas acciones diarias, los valientes testimonios de aquellos que también defendieron la verdad y la justicia. Y es que su hijo es una esperanza para cada uno de los hombres y mujeres como modelo de rectitud a través de los siglos, y se alegra que todo empezara cuando él y su mujer dieron un sí a la Vida y al amor que se tenían… lo demás es historia conocida…