Mi mamá no sabía cocinar. Me corrijo, no sabía cocinar todo. En casa mi abuelita Hilaria le había enseñado lo esencial de la cocina allá en nuestro querido Cotahuasi. Tampoco ella había salido de ese pueblo como para conocer otros potajes, hasta tener que viajar a Arequipa por los estudios universitarios que emprendería. Llegar a una nueva ciudad no es fácil, menos cuando no conoces a casi nadie, tienes un hijito pequeño y un esposo que llegaba cada fin de mes. Eran los inicios de los ochentas, Cindy Lauper sonaba a full en las radios y la sombra del terrorismo crecía de a pocos a punta de torres caídas.
Debo hacer una revelación: mi abuelo materno era un “picaflor”. Antes de casarse con mi abuelita en segundas nupcias, había tenido varios hijos. Era arriero y como dice algún dicho olvidado: “en cada tambo de pueblo tenía un cariño”. De esto poco a casi nada supo la matriarca de mi familia hasta que mi ancestro falleció, y, cual historia de Gabriel García Márquez, uno a uno llegaron los hijos desconocidos hasta ese momento a presentar sus partidas de nacimiento. Patatús tras patatús le venía a mi mamá Hilaria en esa época, para que negarlo.
Uno de los llegados fue mi tío Marcelo. Poco o casi nada recuerdo de sus facciones, pero, si entrecierro los ojos lo veo alto, de sonrisa franca y manos trabajadoras. Este tío reciente fue un apoyo invalorable para mi madre, serios problemas que no vienen al cuento la afligían y, como él vivía aquí en la ciudad, estudiando en las tardes en el Colegio Independencia y por las mañanas trabajando en el Mercado de Productores, nos visitaba los fines de semana. La primera vez que vino, nos trajo mortadela, unos cien gramos con su papel mantequilla de resguardo como lo vendían por ese tiempo. Mi mamá se fue a la cocina mientras el tío jugaba conmigo.
Al poco aparece ella con un plato. Era una zarza de cebolla y tomate con la mortadela prolijamente cortada en tiritas, cual si charqui se tratara. Mi tío se rió y comió con gusto el potaje con el pancito de molde que también trajo y felices pasamos esa tarde que se repitió en muchas varias más. Mi mamá cocinaba en una cocina de kerosene y fue este tío quién en un acto de desprendimiento mayúsculo le compró su primera cocina de gas con cuatro hornillas, como para que me entiendan que tanto cariño y apoyo nos dio…
Estas últimas líneas las he escrito en varias ocasiones, pero nunca como ahora me pesan un poquito, sabrán disculpar. Y es que mi tío un día desapareció, en 1984, sin mayores explicaciones indicando en una carta que tenía que irse. No volvió. Durante años mi mamá iba a hospitales y morgues cuando aparecía algún NN y preguntaba regularmente sobre si aparecía alguien con su nombre. Unas noticias, años después, daban cuenta que estaba en la selva, que lo habían secuestrado los terroristas, los narcos… pero certezas nunca.
No quiero cerrar este relato con ese dejo de tristeza que siempre me acomete cuando cuento sobre él, porque en verdad el poco tiempo que estuvo con nosotros fue una luz que ilumina las vidas de mi madre y mía, como una persona generosa que daba lo poco que tenía con un cariño concreto, simplemente sabiendo que éramos familia, no importando el cruce de los ríos que nos hubieran llevado a serlo sino el hecho indiscutible que lo éramos y por siempre seremos. Donde descansen nuestros huesos en la eternidad se reflejará solo el cariño que se tiene por aquellos que pasaron por nuestra vida dejando el tesoro más grande: el amor.