Hugo Riveros: “El acceso a la diversidad cultural es un derecho humano”

SARKO MEDINA HINOJOSA

Hugo Riveros Morales es un apasionado del teatro, tanto así que de su propio bolsillo implemento la sala teatro El Umbral, un clásico cultural de nuestro Centro Histórico. Ahora la sala luce renovada, pero con la misma poesía como el no comenta en esta entrevista.

¿De qué manera la pandemia ha impactado en el teatro arequipeño?

Al cerrarse los espacios de trabajo del actor, como tal, o como docente y comunicador, le impidió la subsistencia personal y de su familia, ello por el lado económico. Por el lado de producción artística, los formatos presenciales se reemplazaron por los virtuales. Hubo diversas obras de teatro presentadas a través de plataformas de internet, algunas con recaudación económica, otras no. Puedo afirmar que el teatro arequipeño se adaptó rápido al manejo de herramientas audiovisuales, que han quedado como saberes aprendidos durante la pandemia.

Esa resistencia a no dejarse vencer de donde nace en usted. En mi caso, el teatro y la gestión cultural es un proyecto de vida, el logro de las metas depende de la convicción y la organización, creo que el acceso a la diversidad cultural es un derecho humano que debe alcanzar democráticamente a todo ciudadano. Ese es el motor de la lucha.

¿Cómo inicia el romance con el arte de las tablas?

Nace con la necesidad de contar a otros cómo es que uno ve la vida, y el instrumento que mejor me calzaba fue y es el teatro. Algo de sentido teatral habría en mí, como el sentido musical para el músico. Finalmente, en el camino se van encontrando a los pares, aquellos que piensan y sienten lo mismo, ellos sostienen la vida en el arte.

Sacar adelante la sala El Umbral ¿cómo fue?

Fue motivado por el impulso de contar con un espacio independiente que no sea controlado por ninguna burocracia ni institución ajena al teatro; por tener el espacio donde se pueda crear en medio de una atmósfera en la que solo se respire arte. La inversión económica fue personal y se creó una asociación sin fines de lucro para sostener el proyecto.

Ahora luce fenomenal la sala, gracias a un fondo ganado. Luce mejor claro, pero la poesía es la misma. El fondo económico es otorgado por elMinisterio de Cultura, gracias al proyecto “Reestructuración e implementación de la sala de cine Umbral Centro Cultural” que ganamos el año 2021, la elaboración del proyecto estuvo a cargo de Javier Salinas y Héctor Villega.

¿Qué servicios va a ofrecer ahora?

Uno de los servicios prioritarios es la proyección de cine regional, nacional y de producciones que por su naturaleza no tienen espacio en las salas de cine comercial, la programación está a cargo de Frank Abugattas amplio conocedor del tema. Asimismo, continúan las temporadas de teatro, los cursos de danza, ballet, clown, teatro para niños y todo servicio cultural.

¿Cuáles son las próximas obras que se presentarán?

El cine tiene la cartelera programada hasta mayo, por ejemplo: El viaje de Heraud, de Javier Corcuera, Insólito Festival de cine fantástico, entre otros, va los martes y jueves a las 6:00 p.m. En cuanto al teatro, en abril se presenta Historias de cabecera, en mayo, Hombres en Escabeche, que es una reposición, y en junio se estrenan obras de teatro corto del mexicano Carballido. También están en programa, obras producidas por otros grupos teatrales.

Hugo Riveros Morales fundador de uno de los grupos emblemáticos de Arequipa, Arlequín, en el año 1978, ha dirigido al Elenco Municipal de Teatro desde el año 1982 al 2002

Rosario Cardeña: “El arte es una tabla en un mar violento”

Rosario Cardeña es una artista polifacética, que aborda con éxito y premios la literatura, como bien destaca en pintura y desgarra la realidad con humor e ironía en sus caricaturas. En esta entrevista la conocemos un poco más.

Por: Sarko Medina Hinojosa

Eres una artista multifacética, ¿Cómo fue tu acercamiento a las artes?  Fue algo muy natural, he dibujado desde que tengo memoria, sin embargo, empecé a estudiar en la Escuela de Artes recién a los veinte años, me resistía a ser artista por el tema económico, pero terminé aceptándolo, ahora pienso que no podía ser de otra manera. También empecé a escribir muy joven a los nueve o diez años. La caricatura fue más bien algo circunstancial, empecé ayudando a Rafo, mi esposo, con sus caricaturas y terminé trabajando como caricaturista editorial en diarios.

Como pintora ¿En qué te inspiras? Actualmente estoy pintando una serie de arlequines, me interesaron los personajes de la Comedia del Arte (es un teatro del siglo XVI) son sumamente expresivos. Así mismo me ha llamado la atención los arlequines del carnaval de Venecia, me gusta el colorido, las máscaras, la pulcritud de los disfraces, todo un mundo de símbolos que puedes encontrar. Y los más cercanos, mojigangas del carnaval caymeño.

¿Qué dificultad tiene hacer caricatura política? Es una responsabilidad, una caricatura puede tener el mismo impacto que una columna de opinión, de hecho, es una opinión gráfica, por ello es necesario mantener la objetividad y estar constantemente informado. Aunque a veces las cosas cambian tan de prisa que una caricatura funciona un día y al siguiente ya no. La política en nuestro país es un manantial inagotable de caricaturas.

Has ganado varios reconocimientos y premios, coméntanos los más importantes. Los más importantes han sido el de la Cámara Peruana del Libroy el premio Ediciones Altazor, ambos de novela breve, con ellos tuve la oportunidad de publicar fuera de Arequipa, con Altazor pude participar en ferias en Ayacucho, Piura y Lima. Recientemente obtuve el segundo lugar en el Premio Altazor de novela infantil, que es un género que me interesa desarrollar en conjunto con la ilustración.

Eres profesora de talleres de arte ¿Cuál es la importancia de estos en la formación universitaria? El objetivo de los talleres es que el alumno pueda desarrollar la parte humanística, la sensibilidad al arte, el sentido moral y ético, con los talleres se busca la formación integral del estudiante para formar no solo un profesional, también un ser humano.

¿Cuál sientes que ha sido el aporte del arte en tu vida? Más allá de ser mi ocupación, mi trabajo, el arte ha sido una tabla en un mar violento, como dice la canción de Feliú, en los momentos más terribles, en las experiencias más fuertes, escribir ha sido como escapar a un mundo diferente, donde podía ser otra persona, un desfogue para respirar y seguir adelante.

¿Qué proyectos se vienen? Estoy pintando, quisiera hacer dos exposiciones este año. También estoy escribiendo una nueva novela, es algo como una serie de fábulas entrelazadas, espero terminarla antes de medio año. Por otro lado, estoy a la espera de la presentación de mi novela “El canto de los pájaros” publicada con una editorial arequipeña.

Foto: Santiago Barrionuevo

Esther Villafuerte: “La mujer está tomando protagonismo en la literatura”

Escritora arequipeña viajó a la FIL Guadalajara 2021 para presentar su nuevo libro “Palabrario Di-verso” y participar en diferentes actividades. Su viaje fue de manera independiente.

Entrevista: Sarko Medina Hinojosa

Esther, si bien varios escritores viajaron a la FIL Guadalajara 2021 por los incentivos del MINCUL tú decidiste ir por tus propios medios.

La FIL de Guadalajara ha sido una gran oportunidad de conocer la pluralidad de la escritura de muchos países, además compartir experiencias con escritores peruanos. Significó para mí una mesa servida culturalmente, no podía faltar, fue una experiencia muy nutrida.

En México ¿sentiste interés por la literatura peruana?

El Perú como invitado de honor, estaba en todas las vitrinas y medios; con una formidable difusión. La FIL de Guadalajara era inmensa, con una logística muy organizada. El interés por los libros de escritores peruanos era masivo en el pabellón Perú, por otro lado, recordemos que los mexicanos leen más libros, que el promedio en el Perú. Participaron muchas editoriales peruanas, pero faltaron algunas de gran labor cultural como Arteidea y otras de provincias. De Arequipa estuvo Zentauro, Aletheya, Casachuesos con su catálogo de autores.

¿Cómo fue la experiencia de presentar tu nuevo libro allá?

Publicar es un reto, una apuesta por la Literatura. Fui invitada por gestores culturales de México, para presentar mi Palabrario Di Versos, lo hice en Guadalajara, Morelia y Pátzcuaro, allí encontré personas que disfrutan el arte, las lecturas y lo demuestran con su asistencia y participación. Regalé y vendí todos los libros que llevé y me faltaron, estoy pensando en una segunda edición.

Palabrario Di-Verso ¿qué contiene?

Es un libro híbrido, tiene 28 poemas y algunos cuentos, con un eje transversal, la voz de una mujer, desde una temática variada como amor, el dolor, la soledad, relaciones de poder, entre otros. He tratado de resignificar algunas palabras, desde el título Palabrario, no existe en el diccionario, como no existió Trilce de Vallejo. Invito al lector a introyectarse en su propio imaginario a través de mi voz poética. Inicio el libro así: … “Mi corazón delator es la caverna, de un palabrario de arcilla. Fluye volcánica esta lava, incontenible río”.

¿Sientes que la mujer ha tomado protagonismo en las letras arequipeñas?

La mujer está tomando protagonismo, pero falta difundir la literatura escrita por mujeres, así como la literatura regional. El Comando Plath, ha presentado un recuento de 200 publicaciones de escritoras peruanas en el 2021. Allí están muchas escritoras arequipeñas de renombre como Teresa Ruiz Rosas ganadora del Premio Nacional de Literatura 2020, Elena De Yta, ganó el Fondo concursable de la MPA 2021 y muchas autoras que recomiendo leer.

¿Qué dificultades has tenido para lograr el reconocimiento como escritora?

No busco reconocimiento personal, quien lo hace está equivocando el camino, solo trabajo mis textos como una propuesta artística y en esa búsqueda estamos hombres y mujeres, que nos dedicamos a escribir, luego compartimos nuestro trabajo de orfebrería literaria, con la osadía del lenguaje, para cautivar lo efímero, sublimar el dolor, transformarlo en arte. Los reconocimientos son estímulos para seguir trabajando.

¿Qué autoras recomendarías para descubrir?

Siempre he pensado en la libertad de elegir, que se entienda que leer es un disfrute y desde luego “predicar con el ejemplo” desde la casa. Construir el hábito lector es importante, así cada quien elige sus lecturas. Ahora estoy leyendo en simultáneo la poesía de Adela Montesinos, de Patricia Roberts; narrativa de Sarko Medina, Antonio Casas, Orlando Mazeyra y otros.

¿Cuál es el próximo material que estás preparando?

Tengo en mente dos proyectos, un libro de cuentos juveniles, y un poemario basado en refranes populares desfasados, que no reflejan la esencia humana, sino un discurso normativo machista y en contraposición quiero responder en versos, tipo de haikus o aforismos que ayude a pasar revista a la violencia simbólica y verbal, que nos hace daño. Trocar a través del lenguaje las pulsiones de violencia o muerte, incluso de la pandemia y transformarla en pulsión de vida, a través de la poesía.

Datos:

Poeta, narradora oral, Magíster en Educación. Realizó estudios de Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín y Educación en la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

Ha publicado en las antologías: Tu voz existe Tomo I (2019), Tu voz existe Tomo II (2020) Octubre Edición bicentenario (2021) Narrativa con A (2021) 18 Cartas de amor (2021) y otros. Ha escrito el poemario Ramajes de tierra adentro 1980 (Inédito) Ha publicado: El color de mis palabras (autoedición 2019) Del cordón umbilical y otros monólogos (2020) Palabrario Di Versos (2021).

Presentación en la FIL Huánuco

Presentación de las muestras TENEBRA, CONSTELACIÓN Y VISLUMBRA en la FIL Huánuco 2022

Presentan: Jorge Casilla, Sarko Medina, Luis Alonso Cruz, Glauconar Yue Editorial Torre de Papel En las tres antologías participo con los siguientes cuentos Maldad (Tenebra), La gallina nunca fue (Constelaciones) y Los Gentiles (Vislumbra)

Artículo: Lecturas encarceladas

Buscando un dato para un cuento, me terminé enterando de un programa excelente y poco conocido para los internos de penales: «La libertad de la palabra».

El mundo carcelario tiene sus propias reglas, impuestas no solo por la autoridad que trata, intenta, propone que los internos se rehabiliten para que, al cumplir con sus penas, salgan como renovados ciudadanos. Esas reglas también chocan con las condiciones reales de los centros penitenciarios, los cuales tienen un hacinamiento que hace imposible la tarea de rehabilitación como se debiera.

Por ejemplo, el Penal de Socabaya para varones, tiene una capacidad real para 670 reos, pero soporta a 1922, utilizándose para tal efecto hasta las oficinas y ambientes administrativos, con lo cual se limitan los programas que pueden ayudar a los encarcelados a desarrollar, aún entre rejas, actividades que les devuelva el orden, el respeto por sí mismos, la esperanza de poder cambiar una realidad dura como es la de tener encima una condena penal.

Justo en ese penal, 25 internos participaron hace un tiempo en el conversatorio virtual con el escritor Walter Lingán con su libro: Koko Shijam: el libro andante del Marañón. Datos del mismo programa y de otros que buscan esta reinserción, apuntan a que, en 9 años de funcionamiento, han recaído solo 3 internos. Está dirigido principalmente a jóvenes de 18 a 29 años. Según datos del mismo INPE en el 2021, los conversatorios virtuales con escritores se han realizado en los establecimientos penitenciarios de Mujeres Chorrillos, Ancón II, Lurigancho, Huancayo, Huancavelica, Miguel Castro Castro y Arequipa Varones.

Pero falta espacio, falta voluntarios, falta lugar para realizar estos conversatorios de manera presencial. Dentro de las posibilidades de construir un nuevo penal de Varones de mínima y mediana peligrosidad está que el Gobierno Regional lo haga. Sería mejor que construir cementerios ¿No?

Artículo publoicado en diario Correo

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Marcos Vilca Jiménez: “La violencia genera más violencia”

Por: Sarko Medina Hinojosa *Periodista, escritor y docente

El escritor Marcos Vilca Jiménez aborda la obra más importante de Edmundo de los Ríos, en la cual se aborda el tema del terrorismo y sus consecuencias. El libro es un aporte al análisis de tan importante manuscrito y en esta entrevista conocemos como se forjó.

¿El mundo de los ríos cómo nace? 

El libro fue toda una aventura. Me gradué en los años noventa en la Escuela de Literatura y Lingüística con una investigación sobre Los juegos verdaderos de Edmundo de los Ríos, la novela la leí y repasé infinidad de veces, desde que la compré en 1986. Fue publicada por la UNSA, edición a cargo de Hugo Yuen Cárdenas.

¿Hubo quizás alguna influencia? 

Allí conocí a Hugo Yuen, estudiaba Filosofía y hacía poesía, también a Rolando Luque Mogrovejo, Wilber Tapia; esto me animó a seguir en ese mundo al cual aún era ajeno: el de la Literatura. A pesar de que mis estudios de Literatura me hicieron conocer a otros destacados escritores, la novela de Edmundo de los Ríos la tenía latente, eran fines de los ‘80 e inicios de los ‘90.

¿Hay trabajos escritos que profundizó? 

Leía el diario Marka y lo comentábamos ligeramente con el periodista Rubén Darío Revilla cuando él trabajaba en un programa del extinto canal 6. Las noticias que difundía el Diario Marka se trataba de los enfrentamientos armados entre Sendero Luminoso y la Fuerzas Armadas. Cabe recordar que la novela Los juegos verdaderos trata de un guerrillero de los años ‘60 que fue apresado y muerto en una cárcel desconocida del valle de La Convención en el Cusco. De allí, surge el interés.

¿Ahí se decide hacer el estudio? 

Al culminar los estudios de Literatura y Lingüística, estuve convencido de que tenía que hacer un estudio sobre esta novela a pesar de las circunstancias, se había decretado la Ley de Apología del terrorismo y sabía que este estudio podía traerme problemas pues trataba de este álgido tema, sin embargo, no me amilané, pues no estaba vinculado a ningún tipo de partido político y seguí adelante con mi proyecto y empecé a buscar a su autor: Edmundo de los Ríos.

¿Lograste entrevistarlo? 

Al leer la novela, seguí la secuencia del personaje principal cuando este llega a Arequipa, y recorre por las calles San Francisco, Siete esquinas, San Martín y Vallecito, ese recorrido ficticio me llevó a su casa real, incluso la novela te da la dirección. Hoy, ya no queda nada de ese vallecito, y frente a la casa de Edmundo de los Ríos la modernidad ha tapado esos paisajes de una Arequipa tradicional. Les dije que estaba haciendo un trabajo de investigación sobre su obra.

Entonces ¿Fue difícil contactarlo? 

Frecuentemente leía y coleccionaba sus artículos que publicaba en la revista Caretas, la mayoría eran de literatura. Así transcurrieron los días hasta que me animé a viajar a Lima y visitarlo allí. Sus ambientes cerca de la plaza Mayor eran casi oscuros, me encontré con Teresina Muñoz Najar y me dijo que no había llegado, pero le pasaría la voz, regresé al día siguiente y no lo encontré, a los dos días tampoco. Finalmente, retorné a Arequipa. Ese primer fin de semana fui a su casa en Vallecito y su familia me dijo que estaba allí, estuve contento, por fin hablaría con él; sin embargo, cuando le pasaron la voz, no quiso recibirme… Al cruzar la calle, desde el paradero de la av. La Marina, pude verlo en su pequeña ventana que daba al balcón, un hombre de avanzada edad, con el cabello largo, enjuto de rostro, de mirada incierta y semblante adusto, era él, Edmundo de los Ríos Perea.

¿Cuál es la importancia de su obra en estos tiempos? El tema de los grupos armados y la participación de la sociedad civil en estos actos de reivindicación y justicia social seguirán sobre la mesa de los diversos gobernantes y políticos, son hechos históricos que no debemos dejar de reflexionar y dialogar para que no vuelvan a surgir ni resurgir, hemos vivido años de violencia y ser testigos de la muerte de generaciones de peruanos, y hasta ahora no logramos aprender. En los años sesenta se vivió esta masacre tanto por la violencia de los guerrilleros como del Estado y la historia se repite en los años ’80 y ‘90 que nos dejaron más de 60 mil víctimas. La derrota del guerrillero de la novela Los juegos verdaderos, nos deja un mensaje que se debe aceptar, la violencia genera más violencia, empezando por la violencia formal, la del Estado que enerva los ánimos de la sociedad civil y puede acarrear estas consecuencias. 

¿El terrorismo como tal sigue siendo un tema literario?

En los años sesenta, aparecieron algunas obras literarias que nos recordaban estos lamentables sucesos, La batalla de Felipe en la casa de palomas (1969), de Eduardo González Viaña, donde alude a Luis de la Fuente Uceda líder el MIR, lo haría merecer el Premio Nacional de Fomento a la Cultura. La de Jorge Salazar Piensan que estamos muertos (1979), narra el intento guerrillero de 1962 y la muerte de Javier Heraud escrita al alimón con Alaín Elías, el guerrillero que estuvo en la misma balsa que el poeta Javier Heraud cuando fue acribillado por el ejército. Años después, Historia de Mayta (1984) de Mario Vargas Llosa. Cabe recordar que Los juegos verdaderos aparece en 1968 en Cuba luego en México, recién en 1986 se publica en Perú.

La violencia terrorista de los años 80 y 90 también provocó la escritura de varias novelas en ellas están El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú, Rosa Cuchillo  de Óscar Colchado Lucio, Las hijas del terror  de Rocío Silva Santisteban, entre otros, y si de cuento se trata, podríamos consultar el libro de Mark Cox, en su estupendo ensayo «El Perú: su narrativa y la violencia política desde 1980. El cuento en los años de la violencia».

¿Estás preparando algún libro para este año?

Mi acercamiento a las obras de Mario Vargas Llosa y la pedagogía me incitó a hacer una investigación muy particular sobre el estudio del desarrollo de la sexualidad a través de las obras de nuestro premio Nobel. Asimismo, por fin se dará a conocer una antología que preparé desde el año 2020 de los poetas que han publicado desde el año 2000, es decir a inicios del siglo XXI.  

Artículo: La insoportable brevedad del ser

Cada día menguamos. De no ocurrir algún accidente que nos siegue la vida, los días, horas, minutos y segundos de nuestra existencia, nos llevan irresistiblemente al mayor de los misterios: la muerte. Esta sensación de que la vida pasa y nada hacemos, se incrementa con los años. La percepción que el tiempo se escapa y no alcanzan las horas del día y dejamos demasiado por hacer y concretar en el tintero de nuestras acciones, oprime. Y quizás no sea tan así.

Milán Kundera en su conocido ensayo literario sobre la levedad y el peso, agrega vectores a los dos, convirtiéndolos en verdades de su divagación. Vectores que tienen que ver con el sentir primigenio en la búsqueda de la eternidad y la irremediable consecuencia del destino, o, mejor dicho, del irremediable destino que traen las consecuencias de nuestros actos.

Pero ¿Qué si sucede así? Combatimos el paso del tiempo con figuraciones propias del consumismo: operaciones, cremas, nutrientes, salidas divertidas, gastos y gastos, abandonos de pareja por otras sensaciones, ensayos sobre nuevas oportunidades y probar tabúes que nos devuelvan algo que creemos se perdió en los años de formación y trabajo.

Hasta los niños viven en esa aceleración contraria que intenta que se mantengan en su correspondiente edad, pero al mismo tiempo los insta a madurar y experimentar, quemar etapas, salirse del guion moral para vivir porque después, después nada hay, solo la búsqueda del tiempo perdido, parafraseando a Marcel Proust.

Cada día menguamos y así es como debe ser, para que cada instante se aproveche en su magnitud. Cuando alguien nos hable hay que escucharlo como si nada más existiera, como si todo depende de esas palabras que ofrece. Pensar que un juego con tus hijos nunca más se repetirá, perdonar instantáneamente, no quedarse en el juzgamiento, enfocarse en el trabajo que estás haciendo y no divagar entre redes sociales y las llamadas sin sentido para acometer la tarea y salir de ella y pasar a la siguiente con el ánimo de quién está viviendo, del que está VIVO, cambia la perspectiva.

Comprender que de nada se es dueño, solo del momento presente y que eso también te da la responsabilidad de quién quieres ser, da la oportunidad de soñar y hacer las cosas bien. En el ejercicio constante de vivir dirigidos hacia el bien intensamente cada momento y enfocarse en el ahora como única posesión, estará el secreto de nuestra constante felicidad, de la sonrisa que nos acompañará sabiendo que la Eternidad está en el aquí.

Sarko Medina Hinojosa, artículo publicado en Diario Los Andes

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

La biografía del corazón

Se presentó la oportunidad de dictar un taller de autobiografía en el Aula del Saber de la UCSP. Era para adultos mayores. Migrantes. No dudé en decir que sí.

Si algo he aprendido de la escritura es que es una poderosa herramienta para llevar al papel, o, en estos días, a la pantalla digital de la computadora o el celular, recuerdos que la memoria deja a un lado dormitando.

Para empezar, conté la historia clásica de Marcel Proust y el quequito remojado en mate que lo llevó de nuevo al Combray de su adolescencia. Allá le dicen ponqué, me enseñaron.

Y es que pensé que ayudaría a los participantes a recordar mejores épocas, nutrir con las experiencias actuales y confeccionar textos que se queden para que sus descendientes conozcan sus historias. Pensé nomás. La realidad me devolvió una serie de historias que han calado dentro mío, como el testimonio de alguien que presencia un hermoso pasaje. Cada una de las participantes, porque al final perseveraron cinco, me ha entregado en las sesiones sus alegrías, tristezas, enojos, luchas y desconciertos sobre el futuro, en relatos que abarcan diferentes lugares de Venezuela, condiciones económicas y vivencias familiares, pero todas, atravesadas por el mismo destino en algún momento: el tener que migrar para poder salir adelante.

Para mi ha sido el comprender un poco más las historias que impulsaron a familias enteras a buscar en otro país aquello en que el suyo era ya imposible. Y saber que, pese a eso, el amor por su patria permanece intacto, por sus tradiciones, sus comidas, familia, fallecidos.

Pensé que les iba a enseñar algo, pero, en realidad me han enseñado más en estas sesiones. Y es cierto: que lo que escribimos con la vida retumba en el universo. Gracias queridas alumnas.

Por: Sarko Medina Hinojosa

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Artículo: Joan mágica

Mientras escucho “L.A. Woman” del grupo The Doors, recuerdo como si fuera ayer la vez que leí la frase: «Nos contamos historias para poder vivir» de Joan Didion, periodista y escritora norteamericana. ¿Cómo convertir una historia en algo que los demás lean sin parecer autoreferencial? Arduo trabajo. Pero, en este caso, cuando la muerte es de una vieja amiga que ha sido tu maestra, es imposible dejar de lado el impacto que ha tenido en tu vida. Porque Didion, a lo largo de sus libros de ficción y no ficción periodística, trabajaba la palabra como una artesana. A los pocos años de nacida, su madre le regaló un cuaderno para que escribiera allí sus pensamientos. Escribió la historia de una mujer que se ahogaba en sueños, solo para despertar en un desierto y morir de sed en el medio día preciso.

Uno dice “yo también escribí de niño”, pero vano esfuerzo, tu historia termina siendo el remedo de un pobre intento de compararte con alguien tan grande, no, ¡Mágica!, es la palabra, dueña de esa alquimia que persigues entre conjugaciones y tachar tantos “qué” y “hasta” en tus torpes escritos, Joan te debe mirar sin conocerte y repetir las palabras que su editora en Vogue: “¡Más verbos en acción!” y después dejar que te sirvas un buen vaso de historias para aprender el oficio de cronista en su “El Álbum Blanco”.

Pero será “El Año del pensamiento Mágico”, el cual te hará rendir ante esa mujer que pareciera hablar desde tus propios pensamientos sobre la muerte y es imposible no pensar que, a pesar de haberles sobrevivido 17 años a sus queridos John y Quintana, mi escritora favorita, mi dulce maestra de la palabra dolor, está con ellos, por fin, para hablarles en la eternidad sobre las noches azules.

Por: Sarko Medina Hinojosa

JoanDidion2
Puede ser una imagen de 1 persona y texto

Artículo: El soporte familiar

En este tiempo de pandemia, la ayuda primaria para afrontar la crisis no vino del Estado. La primera ayuda vino de las familias y sus miembros. Varios quedaron atrapados en la declaratoria de emergencia en otras localidades, dónde fueron de vacaciones mayormente. Las familias se organizaron para dar un lugar para dormir, y convivir a los visitantes convertidos en refugiados pandémicos.

Al pasar las semanas y perderse los trabajos, fueron las familias las que se apoyaron, no solo en sus escasos ahorros sino en generar formas creativas de vender artículos por Internet, se generaron miniempresas e iniciativas. En algunos casos, cuando se permitió los viajes, se encontraron muchos con la disyuntiva de volver a la casa paterna e incluso de los abuelos. Muchos han logrado afrontar las clases virtuales gracias al sacrificio de ahorros de sus padres para comprar laptops. Otros, no han logrado mantenerse en las universidades o colegios, las decisiones fueron duras, pero la familia estuvo allí.

Estuvieron para conseguir un balón de oxígeno, organizar una parrillada para los hospitalizados, recogieron las cenizas, colaboraron para pagar los columbarios. Las familias acogieron a los que perdieron a sus padres, a sus hijos, a los abuelos. Los hermanos se amistaron, también se sanaron heridas.

No todo fue color de rosa y sabemos que la violencia y separaciones se incrementaron, sí, es verdad, debemos trabajar mucho más en valores y recuperar el sentido de unidad frente a la desgracia, porque esta pandemia nos ha demostrado que no somos islas y que unidos podemos afrontar las vicisitudes y que solos, nos hundimos.

Y la sociedad funciona así, con los niños que pasan hambre, los jóvenes que se sienten perdidos y los padres que no consiguen trabajo, los abuelos que nadie quiere tener, no son ajenos, somos todos. Recordémoslo.
*******************************
Por: Sarko Medina Hinojosa artículo publicado en Diario Correo. 

Artículo: Las redes sociales no aptas para menores

Tenemos un gran problema y la verdad no creo que sea fácil abordarlo. En un mundo en el que la pandemia nos ha orillado a usar sí o sí la virtualidad, retroceder sería un caos y lo demostraron las seis horas en que Facebook, Instagram y Whatsapp dejaron de funcionar el 4 de octubre. Las pérdidas económicas se calculan por miles de millones. Pero es necesario.

Hemos leído sobre los peligros de Internet, pero, pese a eso ¿Cuántos hogares en las computadoras han colocado programas de protección a los menores? Una apuesta que estoy dispuesto a perder es que muchos papás no saben que Discord no está permitido para menores de 18 años. Sí, el camino del Roblox a Discord es muy corto, lo sé, pero la misma red social advierte del peligro que representa que los niños se introduzcan en un mundo de específicas condiciones como son las conversaciones de gamers donde no todo es color de rosa.

Es un tema tan antiguo como la humanidad. El refrán dice: “la vaca se olvida cuando fue ternera”. Cuando uno es niño o adolescente, las restricciones que nos ponen nuestros padres nos parecen desmesuradas. Y no es así. Llevar revistas prohibidas al colegio, escaparse del colegio para ir al “vicio”, jugar a la botella borracha, ir a ver películas de horror o violentas en los cineclubs del barrio, quedarse con el vuelto de las compras y seguro full cosas que los de mi generación recordarán, quedan pequeñas frente a los peligros que hoy abundan en las redes y que saltan a la vida real.

Ciberbullying: en el cual por esas mismas redes atacan a un niño o adolescente, y justo, por hacerlo a escondidas o sin supervisión o confianza con sus mayores, provoca que carguen con el ataque solos.

Grooming es el inicio de un camino sin retorno, y es cuando un adulto engaña a un menor para tener un relacionamiento sexual: envío de fotos, audios, hasta tratar de concretar un encuentro en el que puede dañar permanentemente a un niño al distorsionar por completo su mundo socio afectivo y sexual ¿Cómo pueden contactarse con menores esos adultos? Por redes sociales.

La práctica del Sexting y luego la Sextorsión es una pandemia en el mundo. Adolescentes abriendo su espacio personal a otros adolescentes o adultos es mostrado en series y películas como un acto normal, olvidándose que algo que en una época sea “normal” no quiere decir que sea bueno. La instrumentalización de las personas en el plano sexual nunca será buena, solo lleva a los mismos caminos en la edad media o actual: Arrepentimiento, disociación de la realidad, aferro tóxico, embarazos no deseados, abandonos, muerte.

Para evitar eso, hay que dar un paso atrás. Sí, aunque signifique problemas en casa, gritos y lamentos, hay que hacerlo con amor, con paciencia, aquella que les faltó a nuestros padres, aquella que necesitamos como adultos, la paciencia para explicar porqué se desactivarán las redes, porqué se vigilará el contenido de Internet, porqué ya no habrá tal juego o servicio de streaming en casa, porqué el celular no se quedará en su cuarto y porqué las claves las tendrán ustedes. Queridos colegas papás, lo que han aprendido nuestros hijos ahora en casa sobre la virtualidad lo tendrán en mayor libertad cuando vuelva la presencialidad y allí sí, si no existe una franca conversación desde ahora de todos esos peligros, no habrá vuelta atrás ni forma de protegerlos, porque no confiarán en nosotros ni tendremos como ayudarlos.
*************************

Por: Sarko Medina Hinojosa, artículo publicado en Diario Los Andes. 

Reporte: Violación tras violación tras violación…

Publicado el año 2009

En el cuaderno de reportes del caso de María, encontré una verdad más grande de la que esperaba. Todos sus problemas de pareja actuales partían de esa serie de violaciones que de niña le deformaron el concepto del amor. Todos esos detalles fueron pasados por alto por sus parejas y el actual esposo de ella tienen la misma definición a su comportamiento: “Está loca” me dijo. No saben la verdad más allá de lo que pasó…

FLORECIMIENTO TRUNCADO

Ella era una niña de sucia carita, porque allá en el cerro donde vivían no tenían agua como para darse el lujo de la limpieza. Ella era la menor de cuatro hermanos y todos dormían en la cama de la madre, separada desde hace mucho de su progenitor. Los días son parecidos: reclamos para que trabaje, para que limpie, para que barra, para que atienda a sus hermanos. Ella crece sin caricias ni abrazos, crece con la soledad en el pecho.

Hace su aparición por esos días un hombre que empieza a frecuentar la casucha de techo de calamina que tienen. Es extraño, pero la casa es un desastre y no debería serlo, los vecinos a pesar de padecer las mismas carencias, tienen la frentera barrida, un jardín ínfimo de geranios bien cuidados, los niños andan limpios y la madre trabaja en el mercado. María los ve felices. 

En su casa reina el caos de las botellas de cerveza que compra el hombre que se queda en las noches y ya desplaza a los hermanos a dormir en el suelo. En una de esas noches el hombre se asegura que la madre está ebria y dormida y se acerca donde esta recostada María. Ella es una niña aún, pero las manos del hombre la tocan como si fuera una mujer. La niña se pregunta por qué no toca a sus hermanas mayores, debe ser que ellas son ariscas, debe ser que ellas están despiertas y listas para gritar si el hombre se les acerca, ellas saben que está pasando… 

LOS CUÑADOS

Las manos del hombre se vuelven familiares y María hasta siente en ellas la ternura de una caricia muchas veces negada, hasta que la situación cambia, la madre ya no se emborracha y mantiene al hombre en la cama. Una mirada de furia y celos aparece cuando mira a la menor de sus hijas. María no entiende el rencor de su madre, sólo sabe que los golpes le llueven más que antes. Las hermanas, tal vez buscando escapar de esa escena, tal vez porque les prometieron amor, se metieron muy chiquillas con otros chicos de su edad y se fueron a vivir con ellos. Quedan el hermano de doce y María que tiene once años solamente.

Una vez la madre la manda a buscar dinero a casa de una de sus hermanas y sólo encuentra al marido de esta. El tipo no desaprovecha la oportunidad y somete a María, no una sino varias veces jactándose de que él es su “primer hombre” que lo recuerde bien. Al final de la escena la niña está tranquila, es como si supiera que eso es lo que sufriría, de repente en su mente esa forma de amor de queda grabada, porque el tipo en un intento de tapar su felonía le compra galletas, dulces, la besa, la abraza. 

María piensa que entonces que un hombre se suba encima de ella y la haga sentir cosquillas es normal, tanto así que en el cuarto donde vive la otra hermana la escena se repite una vez más, con la diferencia que esta vez el tipo la tiende de espaldas y le hace conocer un nuevo dolor. Ya la mente de la niña está deformada, el abuso sucede por varios años, tanto así que hasta un vecino de los cuñados aprovecha de esta situación para también violarla. Pero algo cambia, ella ya no siente placer cuando ellos están dentro de ella, porque ya empezó a notar que se burlan de su condición, que la insultan y hasta la sortean y le pegan. Ya no va entonces a las casas de sus hermanas y su madre se harta de que esté metida en la casa, porque los estudios nunca estuvieron en su vida, siempre fue tratada como una esclava, salvo que esa palabra para María no le dice nada. 

ESCAPAR

El escape de María sucede cuando su madre la bota de la casa, acusándola de que el padrastro ya empezó a mirarla con otros ojos y que de repente ella se quiera quedar con él. María no sabe que decir, casi nunca ha dicho nada en su vida por defenderse. Vaga por días en las calles, un borrachó intentó violentarla pero la furia de ella puso en escape al agresor, menos suerte corrió con un grupo de drogadictos que la llevaron hasta una torrentera y si no la mataron fue porque ella no se quejó. 

Así la encontraron los de la Policía en las calles, desamparada y con hambre y la increíble suerte de no estar embarazada. Luego, la historia hasta fue difundida por los periódicos, ¿se acuerdan?, fue el caso de la niña que estuvo en un albergue y que su hermana, para que manden a prisión a su ex conviviente, denunció la violación. La justicia tarda pero llega, pero en este país llega como un suspiro, ya que a los dos cuñados les dieron cuatro años de cárcel de los cuales sólo cumplieron 2. A la madre también la juzgaron, pero no le dieron condena de cárcel, al padrastro y al vecino penas menores y supendidas. María terminó de crecer con la ayuda de las personas que se interesaron en su caso. 

SEXUALIDAD DESHECHA

No le contó a nadie de su padecimiento anterior. La historia borra las huellas de los que quieren que así sea, pero las grietas del interior no sanan. De esa manera las parejas sexuales de María, siempre se quejaron de que era fría, que no respondía con placer. Su actual pareja no le importó demasiado eso ya que la quería para bien, se casó con ella y pensó que con cariño y amor le devolvería esa sonrisa de satisfacción que toda mujer amada debe tener. Falso. Lastimosamente la capacidad de tener un orgasmo de María estaba irremediablemente perdido, contarle al marido sobre las violaciones no causó sino que el pobre hombre creyera que el placer sólo lo sentía con esos hombres que violaron su niñez…

Están por separarse y María no sabe porque realmente, en su mente no entra las ideas de que fue esa situación en su pubertad la que ahora le afecta el clítoris. “Todo tiene su etapa y a ti se te adelantó una” tratamos de decirle para que reconozca primero la condición en que está, pero ella se niega, quiere que le digamos que le gustaría a su esposo que ella haga, porque ella ya le ha tratado de dar todo, pero lo que no puede evitar es llorar una vez que él termina de estar con ella en la intimidad…

Entonces hablamos con el esposo, y al final comprendió que todo tienen relación, que ella lo ama pero en la oscuridad de su mente aún acecha el peligro y el sometimiento sexual del que fue objeto. Él entonces comprende también que la única manera de superarlo es con una larga terapia de pareja, en la cual se incluyen dolorosas sesiones de regresión, de perdón para ella misma y sus padres, de confesión de que ella necesita ayuda, todo un sinfín de cosas que no deberían suceder, porque María debió crecer y enamorarse naturalmente y tener relaciones sexuales si es que ella las deseaba y con el cuidado y ternura que da el enamoramiento, ella no debería pagar las culpas de unos desgraciados que sin conciencia y peor que animales, se aprovecharon de ella… Lastimosamente como María en este país hay muchas ¿no?…

Por: Sarko Medina Hinojosa

Reporte: ¿Existen las conspiraciones mundiales?

Escrito en el año 2009

“Los culpables son los Otros”, es una frase que siempre se me quedará grabada de Mulder, ese personaje obsesivo de los Expedientes X que, sin querer, despertó en toda una generación noventera, la curiosidad de que si de verdad existen conspiraciones para tapar verdades incómodas en el Mundo.

Desde las conspiraciones para ocultar que, jugando se rompió el cisne preferido de cerámica de la mamá de tu mejor amigo, hasta las que sueltan virus para tapar las crisis mundiales, existen y existirán las maquinaciones, aunque no tanto las Religiosas o de Ciencia Ficción, sino unas más caseras y mortales. Por naturaleza el hombre es obsesivo, lo definió Freud en su momento, entonces es normal que tenga tendencias a tratar de ocultar la verdad que resulte incómoda, como lo demostró más contemporáneamente Al Gore y Leo DiCaprio, por no hablar de Roger Moore.

LA SUPREMACÍA DEL RATÓN MIGUELITO

Vamos a la carnecita: Los gloriosos Estados Unidos de Norteamérica aprendieron, más rápido que Vladimiro Montesinos a manejar una filmadora, que, en la II Guerra Mundial lo que permitió que pudieran ganar no fue su poderío militar, sino el poder de la gente, más claro: el miedo de la gente común y silvestre que, al saber que fueron atacados a traición por los ojos rasgaditos, se volcaron a las calles llevando aluminio y sacando de sus billeteras los dólares suficientes para comprar cuanto bono de guerra fuera suficiente para que, las patriotas empresas privadas, pudieran fabricar, a precios elevados, el material de guerra que se disparará en Italia, en Japón, en cualquier Filipinas que se pudiera con el fin de resguardar los valores americanos de libertad, derecho a comprar Coca Cola y comer Pie de Manzana, además de leer a Supermán (No es gratuito que el héroe tenga los colores de la bandera gringa ¿eh?).

Bueno, bueno, la lección está clara: métele miedo al norteamericano gordo común y verás como saca plata de donde sea para mantener el estilo de vida consumista de su país e irradiarlo cual Buena Nueva moderna. Lección aprendida querido profesor, ahora vamos a Corea y metamos miedo por lo Rojos Marxistas. Llega la crisis post guerra de Corea, no hay mejor manera de distraer la atención que inventarse nuevamente otra guerrita ahora en un país arrocero que está a punto de ser conquistado por los proletarios, metamos Napalm a montones que cuestan más, demos marihuana a los soldados para que crean que matar niños es una fantasía más de la irrealidad de su mentes embotadas (de paso la sintetizamos y la convertimos en una potente droga que comercializaremos en todo el mundo para meter lio en el patio trasero de medio mundo). Pobres jamaiquinos, la que fumaban en su época era casi inocua, no como la actual que es más fuerte que la misma Pasta Base de Cocaína. ¡Gracias América!.

VIENTOS DE CAMBIO

Pero, los empresarios comprendieron una cosa, no podían crear una guerra para mandar a sus hijos a morir masivamente de nuevo, era peligroso políticamente por ese entonces, para eso mejor alimentar la Guerra Fría. ¡Eureka!, tenemos a un barbudito con una islita ínfima y teñida de rojo comunista  y podemos mantener el miedo contra ellos por mucho, mucho tiempo. No pudieron. El comercio legal de compra y venta al público funciona bien, pero, Coca Cola and Company  comprendieron que la plata, la verdadera plata estaba siempre en las armas, así que se modernizaron, compraron las acciones con compañías alternas de las fabricas de pertrechos e incentivaron el tiro al blanco en diversas partes del mundo como Afganistán, países del África y de Asia. El negocio es rentable, en pueblos donde no hay agua se vende Coca Cola, ya que para ellos no hay restricciones comerciales. Sadam Hussein amenazaba a Estados Unidos con un vaso de negra bebida de fontanería en la mano, lo mismo que Hugo Chavez ahora.

Las conspiraciones no cesaron, las tabaqueras lo demostraron comprando voluntades de médicos. La vacuna contra la caries fue un aborto voluntario y la del Sida y el Cáncer corren el mismo riesgo. Los científicos, como cualquier ser humano, pueden ser comprados, amenazados, dispersados,  metidos en hoteles con prostitutas y drogados (Toledo se copió de esa técnica en Harvard) y así desaparecerlos del mapa y nunca más te acordarás de ellos ¿Okey baby?.

Llega el nuevo siglo y necesitamos reflotar la sociedad de consumo y poder abarcar el orbe en busca de materias primas que nos aseguren la alimentación, transporte y necesidades básicas de nuestros civiles contribuyentes… ¡Mentira!, necesitamos que los Gobiernos y terroristas en general sigan gastando su plata en la compra de armas, muchas armas, comida, pertrechos, computadoras balísticas y sinfín de cosas y que la plata salga de los consumidores. ¿Qué hacemos?, ¡Bajémonos las Torres!, costo social: 3 mil muertos, ya van años desde eso y los fríos derivados por la guerra superan los nueve mil y los millones gastados son obscenamente demassssssiados.

Pasado el quinquenio, ya no funciona mucho el “mete miedo” de la guerra, pero otro puede ser… La época de Bush y su alcoholismo pasó, necesitamos nuevas maneras de que la gente compre, ¡COMPRE!, tengo dos millones de chompas de colección que no se van a vender por la Crisis, tengo la maquinaria afectada porque se prefiere comer barato a comprar procesados por la Crisis, los gobiernos regionales de un paisito llamado Perú no hacen licitaciones porque están en Crisis, ¡Pues volteémosles el pastel!, saca uno de esos virus menos complicados y lánzalo en los aeropuertos , ¡El de México!, que esos chicanos me caen mal, así se expande en todo el mundo, mete miedo, la gente compra en chompas dos por uno y medicinas en carretilla, ¡Nos ganamos la Tinka! Y, por fin, ese gobiernito regional de Arequipa separa 4 millones para comprar insumos contra la AH1N1 y ni se preocupa por las 57 muertes de neumonía en la Región ¡Larga vida a Bayer y Pfizer!.

Así funcionan hoy en día las conspiraciones mundiales, y no tanto con la Iglesia metida en el asunto con sus Ángeles y Demonios, o los ET´s viniendo a conquistar nuestro planeta. Usted ya está conquistado y tiene su identificación de esclavo en el número de su tarjeta de crédito mi estimado, váyalo sabiendo de una vez.    

Ya sabes que viene no?, pues sí un remixeado del tema de los X-Files por el Blue Man Goup, transea entonses mi estimado/a

Uyyy tatito, mete miedo la conspira, judia-cristiano-estadouni-sulmán

Artículo: Mirando a las estrellas

En un inicio la noticia es genial, que se encuentren exoplanetas fuera de nuestro Sistema Solar con capacidad para albergar vida, nos habla de una gran creación, de lo maravilloso que es la vida. Nos empezamos a proyectar llegar hasta allí. Y hasta allí llega la emoción. Luego la realidad nos sacude y nos regresa, ironía, a pisar tierra.

Y es que pensar en que la humanidad viaje a otros planetas solo podría lograrse con algunos conceptos bien claros: respeto por la casa en que vivimos, respeto por nuestra dignidad de humanos, responsables de esta roca que flota en el Universo.

Pensamos que los recursos naturales son inacabables, cuando estamos al borde del no retorno en ese aspecto, es decir que el daño a la naturaleza que ocasionamos con nuestra desastrosa intervención es irreparable y quedaría esperar los apocalípticos anuncios sobre la guerra por el agua, alimentos, hasta por el oxigeno. Mientras, seguimos usando el plástico de manera inconsciente, botando basura, no comiendo todo lo que compramos, abusando del agua cada día.

Por otra parte el respeto al otro es un tema nefasto. ¿Cómo respetarlo si solo lo vemos como un objeto? Cómo respetamos al otro si se quiere centrar nuestra humanidad en el sexo, sus variantes, sus posibilidades de expresión, su mercadotécnia anexa, el no detenerse a pensar las consecuencias biológicas o sociales de extender el pensamiento de que puedes ser lo que quieras y los Estados tienen que asegurarte medicamentos hormonales, medicinas, leyes y cuotas de poder en la sociedad solo por pertenecer a tal o cual colectivo. Mientras la pobreza aumenta y la violencia con ella, porque no todos pueden encajar en la nueva normativa que se está creado.

En vez de proteger a la mujer y a los pequeños, a los abuelos, a las minorías con discapacidades reales, nos enfrascamos en destruirlas como concepto para crear humanos sin normas morales y valores que les puedan fomentar un respeto. Si no tienes respeto por ti mismo y tu cuerpo menos lo tendrás por el de otros. Pero aún así nos perdemos en un sueño de ir a las estrellas cuando como sociedad nos estrellamos de cara. Mejor sería salvar la nave en la que habitamos… aún. 

++++++++++++++++++++

Por: Sarko Medina Hinojosa, artículo publicado en Los Andes

Puede ser una imagen de texto que dice "6 Los Andes Cordillera de palabras Por: Medina Hinojosa Perlodista escritor Mirando a las estrellas inicio encuen- nuestro Sistema vida, habla llega regres allí. hasta realidad planetas podria algunos casa Pensamos estamos deln que nuestra quedaría sobre ore loxigeno. usandoe basura, compramos, respeto otro tema vemos posibilidades no sexo, expresión puedes consecuencias quieras Estados tienen poder sociedad colectivo. pobre- aumenta encajar creado. nueva normativa. está proteger mujer pequeños, abuelos, minorías discapacidades destruirlas como crear normas morales valores puedan fomentar no respeto cuerpo tendrás perdemos cuando sociedad cara. Mejor sería salvar nave otros. sueño en| que"

Esperando a Pablito…

Texto escrito el 2009.

Te escapaste una tarde de enero… te recuerdo esa mañana con tu pelo rebelde sin lavar en un intento de decirme algo que pensaba sólo eran las ganas de no echarte agua encima. Te pregunté qué querías desayunar pero no dijiste nada y eso me enojó y te mande sin comer nada al colegio. Sentía que debía preguntarte más, pero callé, soy adulta, soy madre-padre, soy humana, y no lo hice y te dejé marchar…

El 97% de los adolescentes que fugaron de sus casas en la ciudad de Tacna, tuvieron como motivación líos de amor y bajo rendimiento escolar, según informaciones propaladas por el Diario La República, brindadas por la Sección de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional. ¿Nos sorprende?, no, a nadie, pero no deja de ser alarmante que los padres, a pesar de saber que sus hijos en la adolescencia pasan por periodos de rebeldía causadas por depresiones propias de su edad, no actúen a tiempo para evitar un  desenlace  muchas veces fatal.

Las horas se me pasaron en el día volando. El corazón se me oprimía por algo que no podía identificar. Al llegar el mediodía me dirigí a nuestra casa para prepararte el almuerzo para que lo comieras cuando llegarás del colegio. A pesar del enojo en la mañana, te preparé el lomo saltado que siempre te gustaba con bastantes papas fritas. A tu hermanito lo recogí del jardín y me lo llevé a la casa para juntos esperarte.

Generalmente los adolescentes que huyeron de sus casas son parte de las llamadas “familias disfuncionales que en nuestro país superan el 70% de los casos, según datos del último censo en el país. Este tipo de hogares que dejaron de ser atípicos para consolidarse como la “normalidad” hoy en día, adolecen de alguno de los progenitores, en su gran mayoría del padre, que se separó de la progenitora, dejándole el peso de criar a los hijos. Las menos de las veces, son de padres que fueron abandonados por sus esposas. A la par de este último de los casos está el de los abuelos que crían a sus nietos por que los padres se los dejaron de encargo por diferentes y variadas excusas.

Nunca revisé tus cuadernos Pablito, nunca te pegué por tus rojos en la libreta, nunca te dije que sentía mucho que tu papá nos dejara, nunca te conté quién era el papá de tu hermanito, nunca te pregunté sobre una enamorada, nunca te pedí disculpas por mis carencias, por mis defectos, por mis enojos, por mis palabras duras. A veces me sentía frustrada por la vida que llevamos y me desfogaba contigo. Ahora sé que tú acumulaste todo y te explotó el corazón de cólera y te fuiste…

Según el juez de Menores, Jorge Luis Carranza, existe un gran abanico de razones por las que los chicos se fugan de su hogar. Cuando se trata de mayores de 14 años, en general son “chicas que se escapan con los novios debido a que sus padres se oponen a la relación”. Sin embargo, hay casos mucho más graves y complejos: el juez asegura que muchos de los niños y adolescentes que se ausentan de su casa es porque allí son víctimas de violencia familiar y hasta abusos sexuales. “Hay chicas escapadas que han sufrido un abuso familiar silenciado durante años”, contó Carranza.

Recién en estos últimos días, después buscarte por semanas, de ir a los noticieros locales, de pegar tu carita en varios postes, me han contado algunas cosas sobre ti, sobre uno de los vecinos, sobre tu timidez, sobre por qué él también desapareció. Ahora todo da un vuelco en mi vida. Nunca te conocí o nunca quise darme cuenta de quién eras  para mí: mi hijo, eso solamente, no el que me iba a sacar de la pobreza, no el hombre que nos sacaría adelante, no la salvación de nuestra casa, eso no eras, eras solamente mí hijo y ahora tengo que acusar al Jualián ese para que lo busquen y te encuentren también a ti. ¿A dónde te llevó?, ¿Dónde estarás durmiendo?, ¿Quién te estará lavando la ropa o te estará alimentando?. Vuelve hijo, no me importa lo que has hecho, no me importa quién eres, me importa que estés bien y podamos reconstruir nuestra familia, pese a la pobreza, a los dolores, al pasado, ¡Podemos hacerlo hijo vuelve por favor!, escucha a tu madre que cada día ora para que regreses sano y salvo a nuestro lado, tu hermano y yo te esperamos…  

Coda

Pablito nunca regresó. Han pasado 10 años desde su desaparición de su casa en un barrio del Cono Norte en la ciudad de Arequipa. En estos años se comunicó con su madre algunas veces, para decirle que estaba trabajando en la Selva de Madre de Dios. Ella sospecha que la persona que lo llevó lo utilizó como esclavo hasta que pudo escapar. La vergüenza y los años que pasaron al parecer pesan en el ánimo del muchacho que ahora tiene 25 años.   

Artículo: Libros que marcan

Hace algunos años el escritor y amigo, Juan Carlos Santillán (fallecido en esta pandemia) me retó a publicar siete portadas (una por día) de los libros que más me gustan en mi muro de Facebook y a la vez retar a otros. Fue una experiencia agradable y que me dio pie a compartir también el porqué me gustan los elegidos. En su recuerdo comparto la lista:

1.- “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez lo leí a los nueve años, embelesado, como si alguno de mis abuelos me contara una de sus historias, intuía que allí estaba la magia, la alquimia que lo transforma todo. 2.- La novela “La Guerra del Fin del Mundo” de Mario Vargas Llosa es con mucho la mejor que he leído de él hasta ahora. Tiene todo lo que me gusta de su pluma: lenguaje exacto, datos relevantes, vueltas de tuerca, los personajes son los que guían la lectura y no el narrador. 3.- Los “Geniecillos Dominicales” de Julio Ramón Ribeyro, me marcó con fuego desde siempre, es un genio urbano este escritor peruano que supo darle matices irónicos a su propia biografía para escribir este retrato de las calles limeñas de mitad del siglo pasado.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

4.- La saga “Fundación” de Isaac Asimov es un gran recuerdo de horas de buena lectura ¿Qué tiene de interesante? Todo, al crear una historia que representa 30 mil años de historia de la humanidad y su desarrollo en esta galaxia. ¡Y todo con Ciencia Ficción dura! 5.- “Amor mundo y todos los cuentos”, de José María Arguedas me nutrió de esas vivencias andinas que necesitaba para comprender que es posible salvar y cohesionar nuestra realidad fracturada por el resentimiento centenario que arrastramos con un futuro reconciliado. 6.- “Las Intermitencias de la Muerte” de José Saramago me nutrió de recursos literarios muy interesantes para comprender que el lenguaje es un regalo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de 1 persona
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

7.- Debo confesar que con Ernesto Sabato tenía sentimientos encontrados. Leí en un mal momento anímico “El Túnel”. Hasta que llegó “Antes del fin”, un libro hermoso por donde se lo mire, sencillo y con las más profundas reflexiones del gran escritor. Yo me sentí esperanzado. Se reconciliaba con su dolor, su depresión, aceptaba a la humanidad como es, pero confiando en los jóvenes el verdadero cambio. Aún lo creo también. Lo animo a usted querido lector a salir a buscar a esos amigos que acompañaron sus sueños de adolescencia y juventud y compartirlos o de repente buscar nuevos amigos literarios que nutran de nuevas perspectivas sus días.

+++++++++++++++

Por: Sarko Medina Hinojosa, artículo publicado en Diario Los Andes

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

#Artículo: Política Latinoamericana según García Márquez

Artículo escrito el año 2008

En el cuento “Muerte constante más allá del amor”Gabriel García Márquez logra, queriendo o no, describir como es el proceso real y concreto de la política Latinoamericana de esos tiempos añejos y de los más recientes y atolondrados. Basta solo leerlo para identificar las maniobras “psicosociales” actuales que utilizan los gobernantes de países tan cercanos como Argentina o Venezuela y, por supuesto, identificar la fanfarria proselitista que se utiliza aquí en nuestros pagos peruanos.

Vayamos por partes y encartes. Para el primero vemos a un senador Onésimo Sánchez al cual ya se le da una fecha de muerte, pero es solo literatura propia de Gabo. Lo interesante viene cuando se describe la campaña electoral que retoma cada cuatro años. Nuestros políticos sacuden sus anchas posaderas cada nuevo periodo electoral para calzar las clásicas botas Hi-Tec o Caterpillar para recorrer los rincones olvidados de este país, los cuales nunca volvieron a pisar luego de electos.

En el caso del personaje, está acostumbrado a este trajín y conoce la estrategia, abarata costos y hasta se da el lujo de estar “plácido”. Como en toda campaña moderna, se sabe que el “estrado” es la mejor técnica política de llegada masiva, por lo cual, lo mismo que los ayudantes de campaña del senador Onésimo, también actualmente se prepara con anticipación el clima para poder aparecer en un entablado dispuesto con anticipación, donde los primeros en llegar siempre serán los puestos de comida y la música que nunca habrá de faltar en tales espectáculos.

“Por la mañana habían llegado los furgones de la farándula. Después llegaron los camiones con los indios de alquiler que llevaban por los pueblos para completar las multitudes de los actos públicos. Poco antes de las once, con la música y los cohetes y los camperos de la comitiva, llegó el automóvil ministerial del color del refresco de fresa.”

¿A alguien le recuerda algo?, las “portátiles” se vienen a la mente, el baile del “Chino”Rossy War, las canastas pre-mitin y demás pintorescas maneras de llenar plazas. Un ejemplo lo vivimos en la Plaza del Congreso allá en Buenos Aires-Argentina cuando los cantantes de “Chacarera” animaban el mitin Kirchnerista mientras habitantes de Villas Miseria bebían licor y se drogaban con mariguana a los costados de la plaza ante la vista y paciencia de una Policía inutilizada por órdenes superiores.

LOS DOS LADOS DE LA MONEDA

“… al subir a la tribuna sintió un raro desprecio por quienes se disputaron la suerte de estrecharle la mano, y no se compadeció como en otros tiempos de las recuas de indios descalzos que apenas si podían resistir las brasas de caliche de la placita estéril. Acalló los aplausos con una orden de la mano, casi con rabia, y empezó a hablar sin gestos, con los ojos fijos en el mar que suspiraba de calor. Su voz pausada y honda tenía la calidad del agua en reposo, pero el discurso aprendido de memoria y tantas veces machacado…”.

Los discursos grandilocuentes son parte del breviario político de muchos y hasta lo lujos del tránsfuguismo hace que mejoren los discursos, alcanzando notas de verdadera inspiración al defender lo indefendible y justificar lo injustificable como por qué votaron por tal ley o porque renunciaron al Partido (y a los votantes) que los llevaron al puesto público que ostentan.

“El senador estaba en la habitación contigua reunido con los principales del Rosal del Virrey, a quienes había convocado para cantarles las verdades que ocultaba en los discursos. (…) -Entonces -dijo- no tengo que repetirles lo que ya saben de sobra: que mi reelección es mejor negocio para ustedes que para mí, porque yo estoy hasta aquí de aguas podridas y sudor de indios, y en cambio ustedes viven de eso”.

¡Cuánta verdad existe en el párrafo anterior!… los negociados se hacen de doble entrada, con los representantes de las bases partidarias, a los cuales se les promete una cuota de trabajo y con los colaboradores económicos que apoyan las campañas, a los cuales inmediatamente de asumir el cargo, se les hace cumplimiento sagrado de los beneficios. Las licitaciones, entonces, empiezan a tener nombre propio, las leyes que benefician a un sector empiezan a votarse con mayor prontitud y, por supuesto, la pobreza de un gran sector de la sociedad es asegurada porque ¿De dónde se obtendrán los votos para la campaña siguiente?

El clientelismo, como se sabe, es una virtud del Capitalismo y de la política neoliberal que viven nuestros países, el cual es muy difícil de extirpar, necesariamente porque son de utilidad política, como ya lo demostró en la campaña presidencial el Partido Aprista y el mismo Partido Nacionalista. 

CODA

Finalizando el cuento, Gabo muestra una realidad más oscura y degradante, la de los favores políticos a nivel personal, y si bien Laura Farina es una joven que se ofrece como parte del pago de la necesidad final de su padre, esto se puede interpretar de las mil y una maneras como desde milenios se viene haciendo política, pero, ¿Por qué seguir así?, ¿Por qué no cambiar la historia con perdón del insigne Premio Nobel? El final es una mezcla de justicia divina y de escarnio público para Onésimo, realmente, y sin pecar de extremista, no deseamos algo así a varios políticos y politiqueros de nuestro medio, pero si un escarmiento que deberá llegar en Esta o en la Otra, como también proclamaba en alguna ocasión Gabo… Analicemos y actuemos para que así sea.

Speech Maker — Image by © Images.com/Corbis

«Wiñaypacha» muestra el abandono de la sociedad por los ancianos

Por: Sarko Medina Hinojosa

El cineasta de 31 años, Óscar Catacora (Puno), estuvo en el Hay Festival desarrollado hace unos días en Arequipa, en la mesa “Hablemos de Cine”, junto con Philippe Claudel y Miguel Barreda. De expresiones directas y un profundo sentir por el mundo andino, Catacora filmó su primera película enteramente hablada en Aymara por dos personajes ancianos entrañables: Willka y Phaxsi, quienes nos llevan a través de sus vivencias a enfrentarnos contra un monstruo que está omnipresente en la película: el consumismo y el utilitarismo de las personas.

Sarko: ¿Cuál es tu objetivo al llevar el mundo andino al cine?

Óscar: Visibilizar las costumbres y vivencias del poblador andino, a través de la cinematografía, para que el mundo conozca que existe una cultura que tiene sus particularidades, que está afectada por peligros, como que vivimos en una sociedad consumista y capitalista que, de manera explotadora, consume sin medida los recursos naturales. La cultura andina de la cual habla la película es un poco contraria a esta forma de vivir que nos ha inculcado la sociedad occidental, es un contexto donde el hombre del Ande vive con la naturaleza, considera la naturaleza como un ser viviente, no es un medio de explotación. Siempre he considerado que esta forma de vivencia puede ser una reserva para que la humanidad en algún momento pueda reflexionar y conservar la naturaleza y no solamente vivamos en una sociedad consumista y explotadora.

Hay una parte de la película que es impactante, un fósforo hace la diferencia entre la vida y la muerte

Sí, el fósforo es una metáfora, es un ejemplo del cómo la sociedad globalizada con la tecnología ha hecho a los pueblos originarios dependientes con algo tan simple. En algún momento estoy seguro que al inicio de la humanidad el hombre inventa cómo producir fuego y era normal pero hoy en día al perderse esa costumbre y conocimiento, la sociedad se ha vuelto dependiente y algo tan simple como eso, puede desencadenar una serie de tragedias. Es una dependencia nociva, eso lo muestra la película.

Hay una escena que me refiere a la película de Hayao Miyasaki: “La tumba de las luciérnagas”. Es de una persona que deja todo atrás y se enfrenta a algo nuevo, pero tiene que avanzar hasta su destino y se le ve de espaldas caminando y al fondo ese destino.

Nosotros sabíamos cómo iba a acabar la película en el proceso de escritura ya lo teníamos definido, en el guión también. Yo no considero que es un final abierto, es un ascenso hacia la divinidad de la mujer, recordemos que en la cultura andina los cerros tienen sexo, son achachillas y awuichas, es decir ancianos y ancianas, entonces es un ascenso a la divinidad. Es una metáfora. Me hace recordar a la película “Retorno a Casa”, cuando la abuela asciende al cerro y eso yo lo tomaba como una metáfora, pensando que la anciana estaba muriendo y ascendía. Esa es la magia del cine, cada persona puede interpretarlo de acuerdo a su visión.

La película no solo genera una historia sino un medio documental, porque es un modo de vida que ya está desapareciendo en realidad. Yo recuerdo que cuando visité a mis abuelos allá en un pueblo llamado Gramadal era casi idéntica o por lo menos tenia los factores que pones en la película: el almacén, el trato a los animales que eran parte de la familia, etc., tu película es como una fotografía de un mundo que no va a volver.

Podríamos llamarlo como un registro de tradiciones y realidad que es necesario que sean visibilizadas. Estuve haciendo mis prácticas para Comunicación para el Desarrollo, en Ciencias de la Comunicación y en este programa de Pensión 65, no llegaba a los rincones más recónditos, por lo menos el que yo conozco que es Puno en la parte alta. Y básicamente la película habla de estas personas. He manifestado que una parte habla de mi vida pero principalmente habla de esas personas que han sido abandonadas por sus hijos migrando a la ciudad y pocas veces han regresado a visitarlo y muchas veces estas personas han muerto en el abandono. La película habla de ellas.

¿Cuál es el futuro de Oscar Catadora?, ya has ganados dos premio para producir películas.

Gracias por el reto, me alegra mucho el desafío. Cada proyecto y meta tiene una forma complicada de cumplirlo y creemos que el artista en esta ocasión lo que le inspira es ese desafío de cumplir con el objetivo que se ha propuesto. Estamos hablando de un proyecto de gran envergadura y ojalá que podamos cumplirlo y siempre nos encomendamos a los dioses, porque soy creyente en los Apus pero también soy católico, así que me encomiendo a ellos. Queremos cumplir con esta promesa al Ministerio.

¿Es una película histórica?

No me gusta hablar mucho del trama de la película porque a veces genera mucha expectativa y a veces las personas se crean un universo de la historia y luego pueden decir que no era lo que esperaba. Yo quiero sorprenderlos, diciendo esto es lo que te propongo, a veces es crear una falsa expectativa y lo mío es querer sorprender.  

Premios y reconocimientos

"Wiñaypacha", la primera película peruana grabada íntegramente en lengua aymara, es precandidata peruana para los premios Oscar y Goya (Mejor Película iberoamericana). La cinta ha cosechado reconocimiento fuera del Perú. En el Festival Internacional de Cine de Guadalajara recibió los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Fotografía en la categoría de Largometraje Iberoamericano de Ficción. También recibió el premio FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América). "Por ser una hermosa, emotiva e incluso angustiosa reflexión sobre subsistir en total armonía con sus raíces ancestrales, familia, religión, naturaleza y tradiciones", dijo el jurado sobre el filme peruano, antes de anunciarlo como ganador. Obtuvo una mención honrosa en el Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy.

Entrevista aparecida en el Semanario Vista Previa 

Güembé: Protegiendo animales de manera rentable y ecológica

La experiencia del Biocentro Güembé en Santa Cruz – Bolivia, presenta un modelo de institución que combina el cuidado de la naturaleza con la experiencia de relax y entretenimiento que es biomigable y se puede aplicar a nuestra realidad.

¿Se puede combinar un proyecto sustentable económicamente sin dañar la naturaleza? Güembé Biocentro está ubicado en el Urubó, los terrenos aún vírgenes cercanos a Santa Cruz en Bolivia. A menos de media hora de Equipetrol, principal zona comercial, hotelera y empresarial de la ciudad.Claro, eso en su historia reciente porque hace 10 años, este emprendimiento propuesto por Carlos Rezniceck, era una locura.

Nadie en su sano juicio le pudo convencer de que su proyecto de hacer sustentables sus 24 hectáreas de terreno en pleno Urubó, sin dañar la naturaleza ni afectarla, era imposible. “En un inicio me vine a descansar y pasar mi jubilación, pero aún así de algo teníamos que vivir”, nos comenta. Fue en uno de sus paseos por su terreno que descubrió que habían muchas clases de mariposas y de allí le surgió una idea: hacer un mariposario y que las personas vengan a verlas, y paguen por la entrada.

Claro que del dicho al hecho hay mucho trecho y eso lo comprobó los primero años, en que una serie de dificultades puso en riesgo su emprendimiento. “Todo es aprendizaje, en un inicio tuvimos que aprender dónde encontrar las mariposas, sus huevos, qué comían las orugas, su cuidado. Prueba y error”. Uno no lo cree del todo al visitar el centro y hacer el recorrido oficial, el cual tarda unos 45 minutos pero permite tener una experiencia única con la naturaleza. Y es que el orden y funcionamiento con exactitud alemana,hace sentir que todo fluye y no presenta dificultades.

Recorrido

Todo empieza justo en la sala de crianza de las orugas, un lugar con temperatura regulada y donde los huevecillos eclosionados de las mariposas dan lugar a unos hambrientos y largos insectos de infinidad deformas, pero todos comelones. Una vez que se forma la pupa, son colocados en un lugar especial donde saldrán los especímenes adultos que serán llevados a un espacio especial dentro del mismo complejo.

Hacia allá nos dirigimos, no sin antes pasar por el terrario con varias especies como tarántulas, las mismas termitas, un lagarto enorme,varias tortugas marinas y otros animales más que necesitan de la humedad y la sombra para vivir. Cada uno de estos “huéspedes” tiene su historia. En el transcurso de los primeros años, las personas no solo venían a ver las mariposas, sino que empezaron a traer animales que no podían tener en casa como mascotas. “Nos dejaban muchas tortugas y otros animales, nosotros contentos de poder ayudar a que sobrevivan esos animalitos, pero pronto descubrimos que no era así nomás la cosa, había que tener permisos y casi nos cierran por eso”, relata Rezniceck.

Las mariposas tienen una misión importante para el equilibrio de la naturaleza, ya que son las encargadas de polinizar los bosque se indicadoras de la armonía de los ecosistemas.

Fue por eso que tuvieron que reacomodar todo para funcionar como un centro de acogida de animales. Las especies exóticas decomisadas por la policía o rechazadas por sus dueños que no pueden volver a su hábitat natural tienen un lugar aquí. Por eso hay un apiario, una isla de monos, otra enrejada con monos araña, un ñu, un tapir (que pertenecía a un narcotraficante), un inmenso lugar donde retozan más de 100 tortugas y un aviario gigantesco. Este último se construyó pensando en que iba a ser el mariposario, pero resultó que las más de 50 especies de lepidópteros que crían en el lugar a lo largo del año, se perdían en la inmensidad de la jaula. No desaprovecharon el complejo y lo habilitaron para aves. Tiene 2 mil 500 metros cuadrados y una torre de observación de más de 35 metros que permite ver la selva circundante. Un espectáculo visual acompañado por el ruido de cientos de aves de 35 especies entre parabas, tucanes, pajarillos, guacamayos y pavos reales de fascinantes plumajes, rescatados por la policía silvestre del país.

Resort

Pero no todo se sustenta con las visitas a estos espacios naturales, conviviendo con la naturaleza, los dueños han construido un resort de lujo. Un sendero conduce a las primeras 10 piscinas naturales, a desnivel y acondicionadas para grandes y chicos. Siguiendo el curso de las aguas en descenso, el tour conduce a las lagunas para realizar paseos en kayak. Una piscina más grande denominada “Amboró” es un espacio ideal para conciertos y descanso, siguiendo la lógica de acondicionar los espacios a la naturaleza y no al contrario. Hay lugar entonces para la práctica de deportes al aire libre,caminatas y paseos a caballo o carroza, además de áreas para la meditación.

Güembé cuenta con cabañas bien acondicionadas y confortables, diseminadas en medio de exóticos jardines, provistas de todos los servicios. Hay restaurantes y centros de reuniones que abren no sol para los huéspedes, sino para los visitantes de fin de semana. Las modalidades de hospedaje varían desde cabañas estilo campestre, cabañas de estilo europeo,casas de campo y suites, con tarifas módicas. Hay una modalidad de camping en un área de bosque especialmente diseñado para quienes prefieren un mayor contacto con la naturaleza. Estos espacios cuentan con agua potable,electricidad, parrilleras para el gusto de cada quién. Se puede conocer más en www.biocentroguembe.com para comprender que se puede hacer un proyecto sustentable económicamente que da trabajo a decenas de personas pero que respeta la naturaleza y aporta a su conservación.

El experimento peruano

En nuestro país puede aplicarse este sistema, por lo menos lo del mariposiario es ya una realidad en Tampopata. Y es que un grupo de mujeres de la provincia de Rioja, en la región San Martín, está sacando adelante Morpho Azul, con el que se busca impulsar el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona.

El sitio es gestionado por la comunidad Unidos por Palestina.Con el ejemplo boliviano puede convertirse también en un lugar sustentable y turístico que beneficie a los lugareños. También es un proyecto necesario porque las mujeres que están agrupadas en la Asociación de Desarrollo Económico Unidos por Palestina (ADESUP), crearon este proyecto con el objetivo de preservar a las mariposas, que están desapareciendo en la zona producto de la deforestación. Una de las especies a salvar es la maravillosa Monarca (Danausplexippus).

Texto y fotos: Sarko Medina Hinojosa

Artículo aparecido en la Revista Bitácora:

Luisa Valenzuela: “El microrrelato es una espora que lo contamina todo”

Foto: Geraldine Canazas

Entrevista: Sarko Medina Hinojosa

La esperé en el living del hotel en el que los organizadores del Hay Festival Arequipa 2017 organizaron las entrevistas para medios con los invitados de todo el mundo. Llegó muy preocupada por la demora y me pide si la puedo esperar un poco más porque quiere abrigarse. En ese momento compruebo que, además de carácter, Luisa Valenzuela, tiene una delicadeza para expresar con sinceridad lo que siente en cada momento.

Más de treinta libros la acompañan y refuerzan el interés de varios medios por entrevistarla, notas en diarios, entrevistas en televisión y perfiles fueron desarrollados en esos días. Pero casi nadie le preguntó por una pasión que aparte de una charla sobre ¡El dinero!, la hizo invitada de una mesa que me interesaba mucho: el Microcuento.

Entrevistador: El taller de Alfonso Reyes (Tecnológico de Monterrey) marcó un hito en cuanto a la forma de cómo escribir microcuento y de llevarlo a personas que, por su formación, no era que fueran cercanos a este género.

Luisa Valenzuela: Tú sabes que en el último día del taller pasó una cosa maravillosa que yo lo defino como un triunfo del microrrelato. Estamos hablando del Tecnológico de Monterrey y Carlos Fuentes tuvo la maravillosa idea de llevar las humanidades a los ingenieros. Creó un consejo consultivo del cual fui parte y la obligación de los miembros de este consejo era dictar una cátedra una vez. Yo no sabía de qué iba a dictar una cátedra cuando ni siquiera tengo una carrera, tengo muchos libros publicados, pero entonces dije que les iba a hacer un taller de microrrelatos. Pues hicimos esto en esta sala en la que estaban las cosas para hacer videos y transmitían a varias otras salas y clases. El ultimo día como te decía era de tres horas. Hicimos un break cada cincuenta minutos. En la primera hora entra un tipo trajeado y pienso es un alto ejecutivo del tecnológico que entra para ver el desastre que estábamos armando allí, esta locura de microrrelatos y bueno yo estaba haciéndoles escribir con la clásica frase “saquen una hoja y escriban en cinco minutos” y bueno el tipo saca una libreta muy mona bien fina y escribe su historia y la lee, porque todos podían leer su historia. Vuelve a la segunda hora y vuelve a escribir y leer. Y cuando termina todo me acerco a los amigos del tecnológico para saber qué alto ejecutivo estuvo presente y me dicen que ninguno estuvo, pero van a averiguar y resulta que era un alto ejecutivo pero de Telmex y que estaban queriendo pedirme la sala porque la necesitaban para una importante conferencia pero él salió a decirles que no se podía interrumpir y se volvió a entrar para escribir su microrrelato. Quedó atrapado.

E: ¿Para usted que es un microcuento?

LV: Es todo un universo en una cáscara de pistacho y claro, el pistacho es delicioso. También otra definición que me gusta es que es una espora. Cortázar dice que la novela es un árbol, mientras que el cuento es la bellota de dónde nace ese árbol. Yo creo que el microrrelato es una espora, que se propaga, que va contagiando y creando todo el mundo que son los microrrelatos, una espora que lo contamina todo. De hecho me encontré antes de venir a Arequipa en Lima con Beto Benza y otros microcuentistas y empezamos a contar historias hablando del microrrelato, pero justo contagiados por esto, empezamos a crear no a hablar solo del microrrelato sino a empezar a contar, contagiados por esa espora.

E: Hablando de esta comparación con estas esporas que menciona y que contagia, ¿también tiene que ver con la intertextualidad del microcuento y qué tanto debe usarse en el mismo?

LV: No debe usarse tanto porque se puede abusar, no se debe confiar tanto en el conocimiento previo de los otros, del lector, porque se puede confundir con un dato que solo puede conocer el autor y que para los demás no significa lo mismo. “El Dinosaurio” de Monterroso no es intertextual, creó un montón de datos intertextuales, por allí los microrrelatos son creadores de intertextualidad. Son maquinitas de pensar, el autor siembra estas maquinitas en el lector y este le sigue dando vueltas. Ahora no todo texto corto es un microrrelato porque no necesariamente es lo exacto para dejarte pensando.

E: ¿Qué tanto debe importar el título en un microrrelato?

LV: Yo creo que allí fue un error de Monterroso, porque el título te permite agregar información, porque si jugás un poco con el título, extendés el relato en sí y darle el poder significante al microrrelato y no caer en el “tito repito” como en “El Dinosaurio” que pudo llamarse Sorpresa y algo más que le aporte pero igual queda como el emblema porque ya el titulo es el referente al microrrelato.

E: ¿Cuál es la máxima extensión de un microcuento ¿Cuándo deja de serlo para pasar a un relato corto.

LV: Creo que 300 es un lindo largo. Ahora que hay microrrelatos muy cortos, Guillermo Samperio con su “El Fantasma” es un claro ejemplo, allí es cero palabras.

E: ¿Se puede jugar tanto con el microcuento?

LV: Yo creo que sí, es la imaginación, allí lo ves y lo entendés no es que te lo tenés que explicar, por ejemplo lees “El Fantasma” y ves la hoja en blanco y lo entendés. Son instrumentos del pensamiento natural que hacen ver las cosas desde otro lugar.

E: ¿El microrrelato viene a suplir la literatura en espacios cortos como las redes sociales?

LV: Es que no viene a suplir, es literatura, puede que remplace a otras cosas y es más: agrega, es un complemento de la literatura pero no la suple.

E: Se entiende que el microcuento no es el resumen de nada y viene teniendo su propio nombre y lugar ¿cuál es su futuro?

LV: Todos escribimos microrrelatos antes, en mi primer libro de cuentos hay dos muy cortos que se comentó en un libro de microrrelatos que se llama el Abecedario. El microrrelato tiene muchas posibilidades como una herramienta para transmitir la noción de lo que es la escritura. Te comento una iniciativa que tuvimos con jóvenes escritores en Argentina, los enviamos a las villas miseria y luego a los centros de detención temprana de adolescente para que con ellos escriban historias muy cortas y queremos ampliarlo a las comunidades indígenas y queremos irradiar la idea. Pero ¿porqué lo hicimos? es que el microrrelato de presta para a tener conciencia del lenguaje, del peso de la palabra, qué elegir para contar, cómo vas a armar tu frase, a enfocar y a pesar de que no era gente muy leída, por las circunstancias de su realidad, empezaron a tomar conciencia de lo que es la escritura y para eso se presta el microrrelato para crear historias cortitas y sabrosas, aprender a darles sazón, ese sabor.

E: Y el microcuento tiene mucho de eso, más allá que muchos lo consideren que tiene más humor negro, ironía tiene sabor propio que abarca todo.

LV: Puede ser ironía, trágico, dramático, de hecho yo le llamo a esa variante como “microcuento testimonial” a los relatos que hicieron en el trabajo que te comentaba antes. Un ejemplo de eso: con asociaciones de microrrelatos y Derechos Humanos, se crea el “Basta: 100 mujeres contra la violencia de género”. Allí Pio Barros juntó a 100 escritoras contra la violencia en Chile, luego en Argentina y cuando llega a Perú no había cien escritoras así que fueron a los centros de las casa de las mujeres golpeadas y de allí salieron microrrelatos geniales, porque cuentan su historia no desde lo terrible o patético sino desde la literatura y eso, eso es genial porque las ayudó en algo a sanar.

Sobre “Conversación con las Máscaras”   

E: ¿De qué trata este libro que has publicado con Editorial Micrópolis?

LV: Sabes es un libro que me propone Beto Benza sobre estas máscaras que colecciono desde hace años y que en realidad es así: las máscaras me hablan, me cuentan su historia, y yo solo hago de interlocutora, una especie de transmisora entre ellas y el lector. En casa ellas están en un galpón que tengo y sé que aumentarán cada año. Cada una tiene algo que decir de lo profano, lo sagrado, lo terrenal y lo espiritual.

E: ¿Te estás llevando una máscara en tu paso por Arequipa?

LV: Me llevo dos, que me ha conseguido un maravilloso amigo nuevo que ha logrado para mi estas dos máscaras de una danza que se llama “Diablada” y que seguro también me contarán su historia.

Foto: Adrián Quicaño

Biografía de la Entrevistada

Tomada de https://www.luisavalenzuela.com/

Luisa Valenzuela nació en Buenos Aires, Argentina, un 26 de noviembre. Residió varios años en París y Nueva York, con largas estancias en Barcelona y México. Durante su dilatada carrera, que abarca ya cincuenta años de ininterrumpida dedicación a la literatura, ha publicado más de 30 libros, entre novelas, volúmenes de cuentos, microrrelatos y ensayos.

VER BIBLIOGRAFÍA COMPLETA

Su obra fue editada en más de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía, y traducida al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, portugués, serbio, coreano, japonés y árabe. Su particular abordaje de temas y motivos relacionados con el poder, el cuerpo, el humor y el lenguaje la han convertido en objeto de estudio en universidades de todo el mundo.

Acreedora de las becas Fondo Nacional de las Artes, Fulbright (Programa Internacional de Escritores en Iowa City) y Guggenheim, entre otras, Luisa ha desarrollado una gran tarea como docente, dictando cursos y talleres, sobre todo en Universidades de Estados Unidos y México. Su actividad académica se completa con membresías en destacadas instituciones, entre otras: el New York Institute for the Humanities, la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey y la American Academy of Arts and Sciences.

Durante diez años fue redactora del Suplemento Gráfico del diario La Nación y su notoria labor la hizo merecedora en 1965 del Premio Nacional Kraft. Posteriormente, trabajó durante mucho tiempo en la revista Crisis, y fue columnista y colaboradora de muy diversas revistas y periódicos de la Argentina y Estados Unidos.

«No hay patrones ni moldes si se quiere escribir distinto: escribir de verdad.”

Luisa Valenzuela

A lo largo de su carrera ha recibido distinciones de diversa índole, entre las que se destacan el Gran Premio de Honor de la SADE, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Knox (Illinois) y de la Universidad Nacional de San Martín (Provincia de Buenos Aires), la Medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras, el premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico y el premio Esteban Echeverría de la Asociación Gente de Letras. En el año 2017 tuvo además el privilegio de ser designada para dar el discurso de apertura de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Debido a su amplia trayectoria, ella misma ha integrado el jurado de importantes galardones internacionales, tales como el Premio Casa de las Américas de La Habana, el IMPAC de Dublín, el New York State Council for the Arts, y el Literario de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Su profundo compromiso social la llevó a ser nombrada Fellow del Fund for Free Expression y del Freedom to Write Commitee del PEN American Center, cuya sede en Argentina preside desde el año 2015.

Viajera empedernida, suele dictar conferencias y lecturas en congresos y ferias del libro alrededor del mundo. Numerosos encuentros literarios fueron incluso dedicados por entero a su obra, como el encuentro “Luisa Valenzuela: a symposium” (Universidad de La Trobe, Sydney 1990), la prestigiosa Puterbaugh Conference (Universidad de Oklahoma, 1995), la Semana de Autor de Casa de las Américas (La Habana, 2001), la jornadas “Aproximaciones a la obra de Luisa Valenzuela” (Universidad de Viena, 2008), el coloquio literario de la Feria del Libro de Monterrey (México, 2009) y las jornadas “Luisa Valenzuela, el vértigo de la escritura” (Buenos Aires 2015).

Desde 1989 radica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fue declarada Personalidad Distinguida de las Letras y Ciudadana Ilustre.